29/8/14

El fantasma de Canterville / Oscar Wilde


EL FANTASMA DE CANTERVILLE
Oscar Wilde
Traducció i pròleg: David Aliaga Muñoz
Editorial: Base
(Barcelona, 2013)
Pàgines: 84
Preu: 7,90 euros





UN ALTRE CLÀSSIC D'OSCAR WILDE

FERRAN AISA

(coberta llibre d'Oscar Wilde)
L’editorial Base continua la seva línia d’edició de joies de la literatura universal, ara acaben de publicar El fantasma de Canterville de l’escriptor irlandès Oscar Wilde (1854-1900). El polifacètic autor d’obres com El retrat de Dorian Gray, La importància de dir-se Ernest o dels imprescindibles Balades de la presó de Reading i De profundis, va aconseguir amb El fantasma de Canterville aportar la crítica d’un europeu a la pragmàtica societat nordamericana. Escrita d’una manera molt fluïda i divertida Wilde, com gairebé en totes les seves obres, presenta amb aquesta novel·la una entretinguda història de fantasmes. La seva provocació amb l’aparició dels fantasmes que no fan gens de por no està exempta ni d’humor ni d’ironia. David Aliaga, traductor i prologuista, afirma que l’habilitat de Wilde per l’escarni i la ironia és comparable als grans mestres de la narrativa humorística i cita Quevedo, Molière, John Kennedy Toole o Terry Pratchett. 
La història d’aquesta novel·la comença quan el senyor Hiram B. Otis, ministre dels Estats Units, compra la mansió Canterville Chase i al poc temps descobreixen que a la casa hi viu un fantasma. Els nous habitants no prendran en serio el fantasma i fins i tot els dos fills es dedicaran a fer-li entremaliadures. Tot això però no
serà li agradarà al fantasma que s’havia acostumat a través del temps ha imposar el seu terror a la mansió. Aquesta divertida historieta de fantasmes compta amb una edició on s’han reproduït les il·lustracions que va fer Walace Goldsmith per la segona edició del llibre que va sortir el 1906. Oscar Wilde que va ser un intel·lectual compromès amb el seu temps i que va ser tancat a la presó per la seva homosexualitat sense amargures
va saber copsar l’alegria i la sensibilitat amb la seva escriptura amb obres tan contràries al patiment com aquesta novel·la. Els fantasmes de Canterville. David Aliaga acaba el seu pròleg dient: <<El que trobareu en girar pàgina  és un relat corrosiu i divertit.>>

Ferran Aisa-Pàmpols
El Punt Avui, 3 de maig de 2013


9/8/14

Homenatge a Orwell / poema F. Aisa

HOMENATGE A ORWELL, POEMA INCLUÍDO EN EL LIBRO BALADA DELS TEMPS DIFÍCILS / BALADA DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES DE FERRAN AISA (AMARGORD, COLMENAR VIEJO-MADRID, 2014).
A George Orwell (1903-1950), autor d'Homenatge a Catalunya 


(Coberta llibre F. Aisa)


HOMENATGE A ORWELL

 

Catalunya és una terra de pas
per on homes i dones han passat
durant milers d’anys.
Catalunya és un vaixell ancorat
entre les muntanyes i el mar.
Catalunya és un somni que s’estén
per rius, turons, vall, estanys,
vinyes, oliveres, camps de blat,
boscos, pobles i ciutats.
Catalunya té una senyera estelada,
quatre rius de sang, un drap negre,
el vel dolorós de Crist, un cant de ràbia,
la falç dels segadors i un crit de llibertat.
Catalunya vetlla un somni revolucionari,
un cant llibertari a la utopia,
una esperança de justícia,
Catalunya és un cant al vent,
n’és la quimera de lluitadors i poetes.
Catalunya són mil anys d’història,
gent d’ací, gent d’enllà, del nord
i del sud. Il•lusions escampades
a dalt de la carena i arran del mar.
Les arrels del poble són fruits d’altres pobles
que vingueren en so pau o en so de guerra,
allau d’immigrants...
Catalunya és un bocí del planeta terra,
quatre barres de foc al vent,
una bandera negre al cor.
Catalunya sóc jo, i ets tu, i els avantpassats,
i els que ens sobreviuran i els que vindran
del nord i del sud. I tots junts som una terra de pas,
un destí que fa amb nosaltres la vida amb el vent
barrejat amb l’aigua, el foc, la fe, l’amor...,
tot plegat per anar obrint camí...
 

Ferran Aisa-Pàmpols 
 


HOMENAJE A ORWELL

 

Cataluña es una tierra de paso
por donde hombre y mujeres han pasado
durante miles de años.
Cataluña es un bajel anclado
entre las montañas y el mar.
Catalunya es un sueño que se extiende
por ríos, colinas, valles, estanques,
viñas, olivares, campos de trigo,
bosques, pueblos y ciudades.
Cataluña tiene una bandera con estrella,
cuatro ríos de sangre, un trapo negro,
el velo doloroso de Cristo, un canto de rabia,
la hoz de los segadores y un grito de libertad.
Cataluña vela un sueño revolucionario,
un canto libertario a la utopía,
una esperanza de justicia,
Cataluña es un canto al viento,
es la quimera de luchadores y poetas.
Cataluña tiene mil años de historia,
gente de aquí, gente de allá, del norte
y del sur. Ilusiones vertidas
en lo alto de la montaña y al lado del mar.
Las raíces del pueblo son fruto de otros pueblos
que vinieron en son de paz o en son de guerra,
alud de inmigrantes...
Cataluña es un trozo del planeta tierra,
cuatro barras de fuego al viento,
una bandera negra en el corazón,
Cataluña soy yo, y eres tú, y los antepasados,
y los que nos sobreviran y los que vendrán
del norte y del sur. y todos juntos somos una tierra de paso,
un destino que conforma con nosotros la vida con el viento
mezclándose con el agua, el fuego, la fe, el amor...,
todo junto para ir abriendo camino...


Ferran Aisa-Pàmpols

8/8/14

Luciérnagas en la noche de Antonio Orihuela / Prólogo Balada de los tiempos difíciles

PRÓLOGO DE ANTONIO ORIHUELA DEL LIBRO BALADA DELS TEMPS DIFÍCILS / BALADA DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES  DE FERRAN AISA (Amargord, Colmenar Viejo-Madrid, 2014)

(Portada de Gsús Bonilla del libro de F. Aisa)


 LUCIÉRNAGAS EN LA NOCHE

 

Hace muchos años que sigo la actividad incesante de Ferran Aisa a través de sus trabajos sobre historia, biografía, ensayo y poesía. Ferran ha publicado libros fundamentales en torno a Joan Salvat-Papasseit, las vanguardias europeas o la poesía revolucionaria de la Guerra Civil; y ensayos esenciales sobre el pensamiento utópico, el movimiento obrero o la cultura anarquista en Cataluña. Todos estos temas, tan queridos para Ferran, son también querencias que nos hermanan y que compartimos en devoción, gusto y sentimiento. Pero Ferran, como decíamos, también es poeta, y de su poesía, compañera de viaje de la de tantos otros poetas radicales, es de la que aquí nos vamos a ocupar ahora, pues si bien es cierto que Ferran Aisa es un escritor consolidado y ampliamente reconocido en el ámbito catalán, es su trabajo poético el que tal vez ha tenido una difusión más escasa, y de ahí que celebremos el que la editorial Amargord tenga a bien dar a sus lectores esta Balada de los Tiempos Difíciles, donde se recoge una selección de la mejor poesía de Ferran escrita en estos últimos cuarenta años en edición bilingüe, gracias también a la ayuda y colaboración de su compañera Mei Vidal, tan entusiasta como apasionada de la obra del poeta y a la que va, justamente, dedicado este volumen.
Hay, en Balada de los Tiempos Difíciles, mucho de filosofía de barrio humilde barcelonés, de educación sentimental acunada por las canciones de la radio, por el rumor del mar y el olor del puerto y las sirenas de los barcos. Ferran escribe de su tiempo, pasea por las estrechas calles llenas de recuerdos donde se suceden putas, obreros, juegos, peleas, amores, caras conocidas que fueron barridas por el tiempo y han sido sustituidas hoy por una abigarrada mezcolanza de inmigrantes que se buscan la vida entre la miseria y la expectación de un mundo globalizado. En esas calles del Raval, Ferran trata de encontrar sus raíces personales, familiares, vivenciales, pero todo ha sido borrado; y ahora, curiosamente, él es el extraño. Su casa ha sido destruida, su calle fagocitada por una nueva rambla, nada queda allí más que sus recuerdos: la A pintada dentro de un círculo, los sueños de libertad, las banderas que alentaban la revolución… todo ha desaparecido. Apenas queda la presencia de los poetas que mecieron esos sueños: Salvat-Papasseit, Machado, Hernández, Espriu, Rimbaud, Lorca, Cavafis, Pessoa, Genís Cano… y la música de los poetas que cantaron esos sueños, Dylan, Joan Baez, Paco Ibáñez, Raimon, Serrat, La Orquesta Platería, Camaron, Leonard Cohen, The Beatles, Pete Seeger, King Crinsom, Brassens, Ferré, Janis Joplin, Pink Floid, Jefferson Airplain, The Doors... Ferran pasea por su viejo barrio y se pregunta por las candelas de la divina acracia, la columna Durruti, el paraíso perdido del corazón, la fascinación libertaria diluida como un azucarillo en agua. Los sueños rotos.
Por todo ello, Balada de los Tiempos Difíciles constituye, más allá de un libro de canciones, unas memorias que recrean el mundo del Raval, el mundo de un niño de clase trabajadora de la postguerra española que nos revive su vida en el mítico barrio barcelonés, refugio de revolucionarios del treinta y seis, memoria viva de Sabatés, Durrutis, Layret o del Noi del Sucre, ilusiones despedazadas de varias generaciones de idealistas y románticos. Con todos ellos, Ferran recompone una memoria colectiva sobre estas historias desechas, reprimidas, perdidas. Pasados unos años, ese niño se convertirá en el joven que quiera dar un nuevo aliento, en los oscuros tiempos del tardofranquismo, a las ilusiones de los vencidos. Al amor de ellos crecerá su práctica política y su poesía insumisa y rebelde, desde ella serán recordados los vencidos, para ellos serán sus flores y sus cantos, juventud que entregó su mejor primavera por la dignidad y la libertad. Sublevados que quisieron saborear la vida a cada instante, abrir la utopía en medio de la oscuridad, sembrar el sueño libertario que otros intentarán hacer germinar en los setenta a través de la contracultura y una moral libre de represiones que terminaría, finalmente, fagocitada por una sociedad consumista y autosatisfecha de su vida bajo la bota del capitalismo, la explotación, la violencia, las horas extras, la política de partidos y sindicatos mayoritarios vendidos al poder.
Cerradas la mayor parte de las expectativas sociales, Ferran Aisa buscará, a partir de los años ochenta, un lugar desde el que proseguir su camino y por el que trazar la senda de su ideal revolucionario. En esos años Ferran amplía su geografía sentimental a otros lugares que, al igual que su ciudad, irán quedando presos entre sus versos, a partes iguales animados por la historia personal y la colectiva: Roma, París, Atenas, Lisboa, Galicia, Cadaqués, Ibiza, Mahón, Granada, Alicante, Tossa, Palma, Agramunt, Formentera… poco importa el lugar, donde haya habido un hálito de rebeldía allí está la voz de Ferran invocándola, volviendo a llenar su mundo particular con comuneros, ácratas, milicianos, bohemios, vagabundos, pintores, poetas,  freakes, hippies, contraculturales, puestas de sol, mística de los cuerpos, pereza, libertad, paraísos artificiales, fiesta de los sentidos y amantes que se dan la mano recordando un tiempo de cerezas.
Será entonces cuando su poesía adquiera nuevos tonos críticos, combativos, apelando al grito, a la rabia, a la lucha, a la huelga, a la destrucción de todo lo que nos destruye como seres humanos; invitándonos, con sus poemas, al juego, a construir la utopía, a acratizarnos y bakunizarnos, como única posibilidad de liberación física y mental de las cadenas del capitalismo.
Para esos años, también Barcelona ha cambiado, en su fisonomía, en su urbanismo, en sus gentes. La ciudad del Ferran adulto de los años noventa ya no es el Raval del niño Ferran, ahora la ciudad es muchas cosas: contaminación, planes urbanísticos, obras, lujo, corrupción política… La Rosa de Fuego, la ciudad de los prodigios, de las bombas, de las huelgas, la ciudad quemada, la ciudad de la cultura proletaria y las pistolas Star, de los pistoleros del Sindicato Único, de los anarcosindicalistas asesinados, del mayo del 37, de Orwell, de Ocaña, Nazario y Camilo, de las Jornadas Libertarias y las comunas urbanas, los cómics y las revistas alternativas, de la música layetana y el primer punk, la tierra de “A”, pareciera haber adquirido la consistencia de un fantasma al que Ferran se aferra, y con el que se cita en el Café de la Opera, para deambular por las Ramblas hasta el muelle donde Joan Salvat-Papasseit guardó madera y crío tuberculosis en los años veinte. Con esos viejos fantasmas Ferran vuelve a dialogar, a ellos interroga sobre la emancipación humana, sobre el conformismo y la desolación; y con ellos entrevé nuevos fogonazos, destellos de los nuevos ciclos de luchas que se van abriendo en esos años y hasta nuestros días, chispas de insurrección anticapitalista en el movimiento okupa, en el movimiento ecologista, pacifista, en el 15-M, en el nuevo sujeto social que emana de un precariado explotado, desahuciado, estafado y marginado. Con él se hace vínculo la poesía de Ferran Aisa que ve en las víctimas de la crisis del capitalismo una nueva posibilidad para construir la anarquía, el mundo de la libertad, la justicia social y la vida autogestionaria que nos debemos. Desde su poesía, Ferran nos invita a nuevos actos de valentía social, de desobediencia, a no tener miedo por lo inesperado, lo que aún no se sabe, lo que podría arder dentro del sueño libertario que hoy late en el corazón de los indignados, los solidarios, los que dicen basta, los que llenan las plazas y hablan del fin de la esclavitud, de los partidos, de los líderes, de la mercancía, de la corrupción, de la injusticia, los que reivindican la dignidad, los derechos humanos, la solidaridad, el apoyo mutuo, la democracia directa, la asamblea de los iguales, el derecho al trabajo, a la cultura, a la sanidad, a la casa, a la vida… junto esas luciérnagas nocturnas, intermitentes, descreídas, Ferran coloca su poesía que también es un hacer en ese largo camino a la Utopía. Este puñado de versos da cuenta fehaciente de ello. Que los disfrutes lector.


Antonio Orihuela,
en la vieja charca, abril de 2014