17/12/20
Quemadura de Jorge Camacho / Reseña de Ferran Aisa
30/11/20
Francesc Layret - Ferran Aisa
LA BARANA DEL
VENT
LAYRET,
CENTENARI D’UN ASSESSINAT
FERRAN AISA
Francesc
Layret i Foix, va néixer al carrer Sant Pau, 6, de Barcelona, el 10 de juliol de 1880 en el si
d’una família burgesa decantada cap a les idees republicanes. La bona situació
econòmica familiar va propiciar que Layret pogués estudiar les carreres de dret
i filosofia i lletres. En plena joventut va ser un dels fundadors de
l’Associació Escolar Republicana conjuntament a Lluís Companys i altres
estudiants progressistes. El 1902 els components d’aquesta associació van
participar en la fundació de l’Ateneu Enciclopèdic Popular. Layret va arribar a
ser president d’aquesta prestigiosa entitat cultural. La seva carrera política va
estar marcada per la progressia lliberal a través de diversos partits
republicans. Layret va participar en el moviment de Solidaritat Catalana. El
1906 fou elegit regidor de l’Ajuntament de Barcelona i, més endavant, Diputat a
Corts per Sabadell. La seva trajectòria política i la seva popularitat en els
mitjans obrers li van fer crear una imatge de polític honrat. Layret col·laborà
en els diaris El Poble Català i La Lucha, on va escriure articles de
gran transcendència lligats als conflictes socials i polítics d’aquells
moments. Són anys de grans esdeveniments mundials com la Gran Guerra, la
revolució soviètica i la força de l’anarcosindicalisme a Catalunya. Temps de
moviments vaguístics com el de la Canadenca que aconseguirà la jornada laboral
de les vuit hores. La lluita social comporta la detenció de nombrosos
sindicalistes. Els comitès pro presos no
donaven l’abast a l’hora de fer campanyes solidàries o festivals benèfics als
teatres del Paral·lel per recaptar fons. Els socors als detinguts es feia extensible
a la seva família i, entre altres coses, cercaven ajuda per la defensa penal.
L’advocat escollit per la CNT catalana fou Francesc Layret, el qual acceptava
col·laborar en la defensa dels sindicalistes sense cobrar pels seus serveis. A
l’oficina de Layret treballaven els advocats Joan Casanovas i Lluís Companys,
que assistien regularment als judicis en defensa dels treballadors. Layret
acudia diàriament a la Model per assabentar-se de la situació dels presoners,
ho feia recolzat en unes crosses, doncs era paralític des de la infància. A la
repressió governamental cal afegir-hi l’aparició del Sindicat Lliure i de
pistolers a sou de la patronal. El 30 de novembre a les set de la tarda, Layret
s’havia citat amb l’alcalde de Barcelona Martínez Domingo perquè intercedís per
la llibertat del regidor municipal. Malauradament, aquesta reunió no
s’arribaria a produir mai... Els presos van començar a ser distribuïts fora de
Barcelona: uns foren enviats a Fernando Poo, a la colònia de la Guinea
Espanyola; altres a diversos penals espanyols i encara van quedar sindicalistes
tancats a la Model i al castell de Montjuïc. Les cordades de presos eren una
realitat en aquella Barcelona grisa i trista de l’any 1920. El general Martínez
Anido, veritable virrei de Barcelona, va decidir enviar trenta-quatre destacats
cenetistes a la fortalesa-presó de la Mola (Maó), entre els quals hi havia els
amics de Layret Salvador Seguí i Lluís Companys. La notícia del trasllat a Maó
va córrer com la pólvora per la ciutat... Francesc Layret va sortir de casa
seva cap a les sis de la tarda, al carrer Balmes, 26, per anar a protestar
davant del governador civil pel trasllat dels detinguts, però al carrer
l’estaven esperant uns pistolers a sou de la patronal per matar-lo. L’advocat
republicà va caure ferit de mort al mig del carrer, al costat del seu portal,
mentre anava a pujar a un taxi. La noticia de la seva mort va causar una gran indignació
a Barcelona, sobre tot a les barriades obreres. El seu enterrament fou
multitudinari, davant la protesta obrera la policia va carregar contra els
assistents. Al dia següent la CNT declarava vaga general a tots els rams de la
indústria a Barcelona i a Sabadell. La capital catalana viuria uns terribles
anys marcats pel pistolerisme...
29/11/20
La tradición cultural del anarquismo - Ferran Aisa
LA TRADICIÓN CULTURAL DEL ANARQUISMO: LOS CERTÁMENES
SOCIALISTAS (1885-1890)
La
labor didáctica (casi de epopeya) que llevó a cabo el anarquismo desde los
primeros balbuceos de la Primera Internacional hasta la victoria franquista de
1939, nos viene a demostrar que la influencia del anarquismo en el movimiento
obrero ibérico no era algo casual, sino el fruto de una enorme dedicación, de
un gran esfuerzo, a pesar de todas las contradicciones en que se desarrollaron
estas actividades culturales. La lucha didáctica de los anarquistas en todos
los campos de la esfera humana permitió su profundo arraigo en las capas
sociales más bajas, con lo que el anarquismo español pasó a ser de una teoría
utópica a una práctica dinámica y real que posibilitó el auge de una
organización de cariz anarquista mayoritaria en la sociedad española, cosa que
no sucedió (salvo por algún tiempo en Italia) en ningún otro lugar del mundo.
¿Por qué arraigó el anarquismo en España y no en otros lugares? Este es un
enigma que muchos intelectuales han pretendido descifrar; unos afirman que este
arraigo viene dado por la religiosidad de los españoles, tesis que sostuvieron
historiadores como Brenan, Woodcock y otros han afirmado que por el ruralismo
de la España del siglo XIX, como es el caso de Joll, el cual sostiene que el
anarquismo se afincó en España porque <<la sociedad anarquista sería
aquella en que el hombre, con hábitos de vida frugales y simples, viviría
satisfecho de pasarse sin los triunfos de la técnica propios de la era
industrial.>>1 También son muchos los que han creído ver este
arraigo en las llamaradas “milenaristas” del anarquismo español, basado en una
remota tradición histórica que se pierde en el tiempo. Los escritores franceses
Bécarud y Lapouge, escribieron sobre estos orígenes del anarquismo hispano:
<<Apenas nos asombra que la doctrina anarquista haya descubierto en
España uno de sus lugares privilegiados. Una España legendaria y misteriosa
obsesiona a cualquiera de nosotros: romántica y mística, individualista y
trágica, ardiente, desesperada, esa España de nuestra fantasía parece destinada
a la fatalidad libertaria.>>2 Pero, a pesar de todas las tesis
que sobre este interesante particular se han escrito, el anarquismo fue una
realidad viva en España; el historiador James Joll, escribió: <<El
anarquismo fue en España por espacio de casi setenta años una fuerza
revolucionaria cuya intensidad no tuvo precedentes en ningún otro país del
mundo. Por lo tanto, es en España donde puede observarse más claramente el
juego de las afirmaciones y las contradicciones, de la ferocidad y la nobleza,
de la visión apocalíptica y de convicción racionalista de que han alardeado los
anarquistas.>>3
Los
anarquistas (organizados o no) tuvieron la genialidad de dedicarse a difundir
la Idea mediante un gran esfuerzo cultural; no sólo se trataba de introducir
entre el proletariado las ideas anarquistas, sino que a la vez se pretendía
aumentar el nivel humano y progresista de los obreros y campesinos mediante la
cultura. Este afán cultural del anarquismo español es descrito por Juan Díaz
del Moral, de la manera siguiente: <<No hay Congreso Obrero en donde no
se plantee el problema de la enseñanza, en algunos se ha intentado la creación
de una Escuela Normal de Maestros; en todos se estimulas a las
Asociaciones para que erijan escuelas;
los cruzados de la causa suelen ser grandes lectores de periódicos, folletos y
libros de propaganda (de sociología, como ellos dicen), y aun de obras
elementales de historia, geografía y ciencias físicas y naturales; en las
exaltaciones, hasta las masas muestran un noble afán por instruirse y
educarse.>>4 El desarrollo del anarquismo ibérico viene dado,
como puede comprobarse, por este afán de superación de sus militantes y la
proyección de éstos y sus ideas hacia la sociedad entera, y todo <<con el
fin de elevar la cultura del pueblo hasta el nivel necesario para que se
convierta en la clase directora de las sociedades humanas.>>5
La
cultura libertaria, basada principalmente en el pensamiento anarquista,
esbozaba su didactismo en temas de ordinario moralizantes y con un verdadero
sentido racional y de acuerdo con la naturaleza: <<El respeto a la mujer,
a la igualdad de los sexos en el hogar y en la sociedad; el amor a la
naturaleza y a la cultura; la lucha contra el alcoholismo, el tabaco y el juego
de azar son motivos constantes de sus artículos periodísticos y de las
peroratas de sus mítines. Finalmente, el ácrata íbero acoge con fervor y alía
estrechamente su credo a todas las corrientes sociales marcadas con el sello de
la novedad. (…) Son muy devotos del esperanto, del naturismo y son vegetarianos
hasta el extremo tal, que no falta entre ellos quien sostiene que, hasta la depuración
de la Humanidad por estos dos sistemas de vida, no sobrevendrá el reinado de la
inefable anarquía.>>6 Esta tradición cultural anarquista, que
tuvo sus inicios a mitad del siglo XIX y se extendió durante las tres primeras
décadas del siglo XX, fueron las que propiciaron un verdadero movimiento
revolucionario de “masas” (aunque no me guste este aforismo), que se tradujo
literalmente en la Confederación Nacional del Trabajo.
El
campo cultural en que desarrolló su labor el anarquismo es extenso, y va desde
las charlas y asambleas obreras hasta las conferencias y mítines públicos;
desde las publicaciones, libros y periódicos hasta el teatro; desde las
escuelas racionalistas hasta los Ateneos. Como puede verse, el anarquismo, a
pesar de todas las persecuciones y procesos que sufrió, se vuelca a difundir el
pensamiento y la filosofía ácrata con el fin de inculcar las ansias de
superación y de emancipación en los medios sociales en que se desenvuelve. Para
comprender la situación en que se encontraba el anarquismo entre los años
1885-1889, en que se desarrollan los dos únicos Certámenes Socialistas
celebrados en España, habría que analizar cuál fue el desarrollo de la
Internacional y su decantación hacia el
anarquismo, no dejando nunca de existir, pública o clandestinamente, bajo
distintos nombres, como: Federación Regional Española (declarada fuera de la
ley en 1872); Federación de los Trabajadores de la Región Española (desde 1881
hasta 1889). La Internacional fue sometida a duras pruebas por parte de los distintos
gobiernos; la represión fue constante, lo que obligó a núcleos
internacionalistas a organizarse clandestinamente. Mientras tanto el Estado
montó contra los anarquistas el “Proceso de la Mano Negra”. La brutal represión
contra los internacionalistas <<hizo huir a América a muchos obreros, que
llevaron a aquellas tierras las nuevas ideas. Fundaron allí núcleos y
periódicos ácratas que eran leídos en España.>>7
Los
anarquistas, grandes propagandistas, supieron hacer frente a todas las
embestidas que sufrieron del poder y de los secesionistas (adictos a la
política de Carlos Marx), los cuales, no lograron impedir que este arraigo
bakuninista fuese una realidad: <<Los anarquistas, perseguidos sin parar,
adquirieron la práctica de actuar a la sombra, en la clandestinidad, mientras
que los socialistas procuraban no infringir las leyes establecidas.>>
A
partir de los años ochenta y con motivo de la vuelta a la luz de la
Internacional, bajo las siglas de FTRE, se enfrentaron dos corrientes en su
seno: la ilegalista, mayoritaria sobre todo en Andalucía, y la orgánica, que
representaba Catalunya, con Farga Pellicer, Josep Llunas, Pellicer Peraire,
etc. Llunas, en el Congreso de Sevilla (1882) había declarado: <<Con las
armas de la razón y de la inteligencia, instruyéndonos e ilustrándonos; en una
palabra, por medio de la revolución científica, no en motines y asonadas,
buscaremos la realidad de nuestros ideales.>>9
Tras
el Congreso de Barcelona, celebrado el 20 de marzo de 1881, en el Teatro Odeón,
el grupo anarcosindicalista barcelonés impulsó la nueva organización (FTRE), en
contra del grupo clandestinista, cuyos exponentes máximos eran García Viñas,
Trinidad Soriano, Balasch y Anselmo Lorenzo. Un año después de su fundación la
FTRE contaba ya con 218 federaciones y ocho mil afiliados superando la cota más
alta que había alcanzado la AIR hispánica a mediados de 1873.10
El
nuevo proceso asociativo trajo consigo todo el peso y todas las variantes del
anarquismo al campo obrero, desde el insurreccionalismo y la propaganda por el
hecho, hasta el florecimiento cultural: <<Desde 1880 a fines de aquel
siglo se produjo cierto renacimiento intelectual en los medios anarquistas:
fundación del periódico satírico La
Tramontana, por Josep Llunas i Pujals (Barcelona, 1881); Primer Certamen
Socialista, por el Centro de Amigos de Reus (Tarragona), en 1885; fundación de
la revista Acracia en Barcelona,
1886; publicación del periódico El
Productor, Barcelona, 1887; Segundo Certamen Socialista, Barcelona, 1889. A
estos certámenes concurrieron los mejores escritores del anarquismo español y
el más grande de sus pensadores, Ricardo Mella.11 Y como dice Juan
Gómez Casas, en su libro La Primera
Internacional en España: <<Toda esta tradición dispersa se transmuta
en una formidable realidad: la del anarcosindicalismo moderno,
1910-1939.>>12
Con
el resurgimiento de la Internacional en los años ochenta, el espíritu de la
Alianza de la Democracia Socialista (organización anarquista de carácter
clandestino fundada por Bakunin y trasladada a España por Fanelli) floreció
nuevamente, pero no como organización, sino de los modos más diversos:
<<El programa de la Alianza, es decir, su contenido, era el anarquismo, y
éste afloró en la nueva Federación de Trabajadores de la Región Española, que
duró hasta 1888. Luego, avanzando en la linde misma del insurreccionalismo y de
la propaganda por el hecho, tendencias ya preexistentes, sobre todo en la
Andalucía agraria, a las que hizo detonar la represión sistemática y el clandestinismo y cuya muestra más clara
es el interesante y misteriosos asunto de la Mano Negra y de los grupos
insurreccionalistas de la Baja Andalucía, aparece el espíritu vivificador de la
Alianza en el periodo de florecimiento teórico, que coincide con la decadencia
en el plano organizativo. Aquel va unido a los certámenes socialistas de las
dos últimas décadas del siglo.>>13
Primer Certamen Socialista
El
Primer Certamen Socialista se celebró en la ciudad de Reus (Tarragona), en 185,
organizado por el Centro de Amigos de Reus. El Certamen fue impulsado por la
citada sociedad con el fin de contribuir al relieve intelectual del movimiento
obrero y de las clases medias (sobre todo artesanos, profesores y pequeños
comerciantes, que se acercaban a las ideas libertarias). En la circular enviada
a periódicos y sociedades obreras, manifestaban: <<Hasta ahora las
corporaciones han venido celebrando certámenes literarios, científicos o
artísticos, que si bien pueden contribuir a la cultura general del país, no
tiene un fin trascendental como el de remover las cuestiones económicas para
tratarlas científica y filosóficamente en concurso públicos.>>14 El
Centro de Amigos de Reus convocó a las asociaciones obreras y periódicos a que
eligiesen los temas y los premios; éstos eran más bien simbólicos u honorarios,
y los temas tenían que estar encaminados a desarrollar cualquier tesis que
tuviese como finalidad <<la emancipación social.>>15
También es importante reseñar que no se excluía a ninguna lengua viva del
certamen <<para que éste tenga un carácter más elevado, cosmopolita y no
exclusivista.>>16
Reus
conoció en esta década de los ochenta un florecimiento cultural, cuyo foco de
irradiación era el Centro de Amigos; el Certamen Socialista fue la cumbre de
una intensa labor que llevaron a cabo los anarquistas reusenses. Reus fue
-también- la cuna de grandes anarquistas como Josep Llunas, Federico Urales
(seudónimo de Juan Montseny), Joan García Oliver… Este último, en su libro de
memorias, afirma: <<Reus fue siempre una ciudad liberal. Hasta rebelde.
En su Centro de Amigos (un bello eufemismo para encubrir que se trataba de un
punto de reunión de los anarquistas) se celebró el Primer Certamen Socialista,
otro bello eufemismo que encubría la ideología anarquista de los que
participaron.>>17
La
convocatoria del Certamen fue distribuida por toda España y por diversos países
de Europa, en la misma hacían constar: <<El elemento obrero se agita y
piensa. El trabajador en España, como en otras regiones, no es ya el hombre
inconsciente que se creía inferior a los demás entes sociales. (…) En
consecuencia, hoy la clase obrera se asocia y razona; es decir, a la fuerza del
principio de asociación, agrega la fuerza del pensamiento; echa los cimientos
de una ciencia social libre de preocupaciones de clase y de escuela. (…) Es,
pues, lógico que el trabajador se asocie, se ilustre y se preocupe de la cosa
pública, para igualarse a los actuales directores de la sociedad y en su día
poder prescindir de ellos. Teniendo, pues, en cuenta estas razones, es por lo
que el Centro de Amigos, libre de compromisos de escuela, acordó convocar el
primer Certamen Socialista, a los obreros todos y a cuantos por su emancipación
trabajan, al objeto de dar una muestra que permita apreciar su valer, sus
conocimientos y la razón en que se apoyan.>>18 Se escogieron
16 temas con sus correspondientes premios que iban desde <<una esfera de
plata al autor de la mejor memoria sobre la “organización y aspiraciones de la
FTRE”>>19 hasta <<una hoja litografiada al autor que
mejor interprete el sentido de “Ateísmo, Anarquía y Colectivismo”.>>20
El
éxito alcanzado por la convocatoria hizo llover sobre la organización multitud
de cartas adhiriéndose al acto y pidiendo el aplazamiento del mismo; en
posterior comunicado del Centro de Amigos se daba a conocer que la distribución
de los premios se realizaría el día 14 de julio, <<fecha en que se
conmemora la toma de la Bastilla por el pueblo de París, primera etapa de las
revoluciones modernas.>>21 Para conceder dichos premios se
nombró un jurado calificador que estuvo compuesto por: un redactor de La
Tramontana, de Barcelona; un redactor de la Federación Igualadina, de Igualada;
un redactor de Los Desheredados, de Sabadell; y dos representaciones del Centro
de Amigos de Reus. El Jurado no solamente distinguió los 16 temas aludidos,
sino que premió diversos accésit y trabajos libres. En la Memoria de
la Comisión Organizadora, ante la eminencia del Certamen, se afirmaba:
<<Es la primera vez que los obreros socialistas han organizado un
certamen, y por esta causa es posible, seguro, que se resiente este acto de las
dificultades y del titubear de todo cuanto se efectúa por primera vez.>>22
En este mismo Manifiesto, el Centro de Amigos animaba a otras
corporaciones a seguir el camino emprendido <<recogiendo la semilla
sembrada por nosotros esta primera vez.>>23 Con el fin de que
en segundo certamen se continuara en la propagación regeneradora de las ideas…
El
14 de julio de 1885 se dieron a conocer los nombres de los galardonados y se
pasó a la lectura de los trabajos premiados. Un representante del Centro de
Amigos hizo el discurso de apertura, habló en catalán, manifestando: <<Per lo
tant la classe obrera, que resulta la més perjudicada en l’actual organització
de la societat, és la més interessada en què aquests problemes se tractin (…)
per adoptar los medis que la ciència i la filosofia aconsellin, a fi de
combatre lo injusts i establir los principis de la justícia, la fraternitat i
la llibertat.>>24
Entre
los distinguidos en el Certamen Socialista de Reus encontramos a Josep Llunas i
Pujals,25 por su trabajo “Organización y Aspiraciones de la
Federación de Trabajadores de la Región Española.>> Llunas, en su
trabajo, da a conocer su tesis partidaria del colectivismo (hay que tener
presente que en el marco de aquel certamen confluyeron las dos tendencias
principales del anarquismo de aquel tiempo: colectivismo y comunismo anárquico.
Llunas, dirá: <<Diferénciense estas dos escuelas, en que mientras los
comunistas opinan que no ha de haber en el mundo ninguna clase de propiedad,
perteneciendo todo a todos, los colectivistas creen hallar el remedio a todos
los males de la humanidad estableciendo la propiedad colectiva de la tierra y
de los grandes instrumentos de trabajo, siendo usufructuario de ellos los que
la haga producir y consagrando la propiedad individual más completa y absoluta
del fruto del trabajo de cada uno, pudiendo dispones de ella como mejor le
cuadre. Deben constituir propiedad colectiva, según los ideales de la
federación, la tierra, las fábricas, las minas, los buques, ferrocarriles,
telégrafos, edificios, máquinas, instrumentos en general de trabajo; y
propiedad individual lo que representa producto laborado de uno mismo.>>26
Otro
de los trabajos premiados es de Fernando Tarrida del Mármol,27 por
“Anarquía, Ateísmo y Colectivismo”, que dice: <<El colectivismo es la
aspiración que tiende a reemplazar la moneda dinero por la moneda utilidad, la
explotación por el trabajo, la injusticia por la justicia, la usura por la
equidad, la escasez por la abundancia, la miseria por el bienestar. (…) El
colectivismo difiere esencialmente del comunismo, por el mero hecho de respetar
la propiedad bien adquirida, el esfuerzo individual y la libertad ilimitada
inherente al hombre.>>28 En lo referente a la Anarquía,
manifestaba: <<Siempre ha pesado la autoridad sobre los pueblos,
abrumándoles, cual pesada losa de plomo, desde los tiempos más remotos hasta
nuestros días.>>29 Tras analizar la situación social y la
importancia que ha tenido siempre la autoridad contra el progreso y las nobles
aspiraciones de libertad, afirma que <<la antítesis de tan mortífero
veneno, la enemiga de esa serpiente enroscada al cuerpo social, es la anarquía.
(…) El derrumbamiento completo de la autoridad y su reemplazo por la administración,
he aquí la anarquía.>>30 En lo referente al Ateísmo, Tarrida
escribió: <<El ateísmo es la negación de la divinidad. El materialismo,
sinónimo de ateísmo, es la ciencia que trata de demostrar y explicar todos los
fenómenos naturales y aun los llamados sobrenaturales, por medio de la razón y
la verdad, rechazando los subterfugios de la fe y de la teología.>>31
Ricardo
Mella, uno de los teóricos anarquistas más fecundo, participó en este Primer
Certamen Socialista, con dos trabajos que fueron también galardonados. Para no
ser menos, Mella puso su grano de arena en el debate comunismo y colectivismo,
uno de sus trabajos se tituló: “Diferencia entre el comunismo y el
colectivismo”, en el cual, expone: <<De acuerdo, por tanto, con lo que
han venido sustentando siempre los apóstoles del comunismo, digo que: la
comunidad es una organización en la que todo es de todos; todos trabajan para
todos y halla cada uno la satisfacción de todas las necesidades en el fondo
común por todos formado; es aquella soñada organización en que la igualdad más
absoluta, la identidad más acabada es el principio, el medio y el fin de todas
las cosas; es, en fin, la preponderancia del Estado por el sacrificio del
individuo.>>32 Y, sobre el colectivismo, matizará: <<En
cambio reconocen al individuo un derecho absoluto a la percepción, a la
apropiación del producto íntegro del trabajo, propiedad las más sagrada, la más
respetada, pero también la más desconocida por comunistas e individualistas a
la par.>>33 El otro trabajo de Ricardo Mella, era un estudio
muy detallado de los problemas fundamentales de la emigración en Galicia.
Teobaldo
Nieba, <<que poco después se declaró comunista libre>>,34 en
su escrito sobre la misión de la mujer en la sociedad del porvenir, dice:
<<Ya sabréis, compañeras, que decir Revolución social es decir
Federación, Anarquía y Colectivismo. Invocar esta trinidad emancipadora es
proclamar la justicia y el derecho, esto es, la autonomía de todos los seres y
la solidaridad económica.>>35 Otros trabajos que fueron
distinguidos en este primer certamen son: “Influencias de la mujer en las
luchas del socialismo revolucionario”, de Léonie Rouzade (Meudon, París); “La
bandera del socialismo en manos de la mujer”, de Luis Carreras (Reus); y
“Pensativo” de José Serrano y Oteiza (Madrid).36
El
éxito de este primer Certamen Socialista fue realmente de gran peso para el
movimiento anarquista, realizado en un momento de crisis organizativa, que fue
remediado con un auge cultural sin precedentes. En enero de 1886 se funda en Barcelona
la revista Acracia, siendo su
director Rafael Farga Pellicer; colaborando en ella autores como Anselmo
Lorenzo, Ricardo Mella, Eudald Canibell, Fernando Tarrida del Mármol… Acracia se declarará
colectivista-anárquica… Un año después, o sea en 1887, aparece también en
Barcelona, El Productor, de carácter
similar a Acracia, y en la que
colaboran Pere Esteve, Cels Gomis, Anselmo Lorenzo, Josep Llunas, Juan
Montseny, Antoni Pellicer Peraire, Gaspar Santiñón y Adrián del Valle.37
En
los años posteriores al Primer Certamen Socialista y hasta el segundo celebrado
en Barcelona, continuará en su apogeo la disyuntiva semántica sobre el
comunismo y el colectivismo, tanto en Acracia
como en El Productor se convertirán
en verdaderas tribunas de debate sobre cuales tiene que ser las posiciones
económicas del anarquismo después de la revolución. Federico Urales, en su Evolución de la Filosofía en España,
manifiesta: <<Conviene repetir que, tanto los comunistas como los
colectivistas, pretendían dotar a los hombres de la más completa libertad y de
la más completa igualdad; sólo que los unos veían esta libertad y esta igualdad
en el comunismo y los otros en el colectivismo. Así la división no consistía en
el propósito sino en el sistema. Por eso los colectivistas, diciendo
colectivismo y anarquía, querían decir exactamente los mismo que los comunistas
al exclamar comunismo y anarquía.>>38 Mientras tanto el
conjunto del anarquismo europeo se había decantado por el comunismo-anárquico,
en España, solamente la región de Andalucía había adoptado el comunismo sobre
el colectivismo. El resto de la península permanecía fiel al colectivismo, a
pesar de ello, numerosos grupos se atrincheraban en sus respectivos periódicos
para defender sus posiciones, como La
Justicia y La Protesta Humana,
ambos editados en Barcelona, y el cariz comunista-anarquista. Tanto Acracia como El Productor abrieron sus páginas a los defensores del
comunismo-anárquico, tales como Teobaldo Nieva y Sergio de Cosmos. La
influencia del periódico editado en París por Kropotkin, Le Révolté, sería cada vez más decisiva entre los anarquistas
españoles. Así, la divergencia entre las dos tendencias se iría atenuando,
Urales afirma: <<En todo libro, artículo o colección de periódicos
anarquistas de aquel tiempo, vemos marcada la huella de la evolución. Sólo han
pasado cuatro años desde 1885, en que se celebró el Primer Certamen Socialista,
hasta 1889 en que se celebró el segundo y, sin embargo, es tal la diferencia
del uno al otro, no sólo en la significación, tendencia y tolerancia de la
doctrina. Sino en la riqueza de argumentos y recursos científicos que para
defender ideas exponen los concursantes a aquella fiesta literaria, que no hay
manera de establecer punto de comparación, aun siendo casi las mismas personas
que concurrieron a ambos certámenes.>>39
El
Centro de Amigos de Reus, un año después del Primer Certamen Socialista,
organizó una velada literaria socialista, que fue comentada por la revista Acracia de Barcelona: <<Mientras
en las demás clases de la sociedad impera el escepticismo más desolador, la
clase obrera estudia y espera; cuando la clase imperante ha gastado ya sus
ideales, y no posee soluciones para acallar la sed de justicia y progreso de la
sociedad presente, los obreros preparan su porvenir con las ciencias y las
necesidades humanas. (…) Actos como los celebrados últimamente en Reus,
Certamen Socialista, Velada Literaria del Centro de Amigos, y aun improvisada
cena o fiesta nocturna en el campo, son indicios, son datos que, acumulados con
otros, pueden producir conclusiones luminosas.>>40
Un
año antes del Segundo Certamen Socialista, en el Congreso de Valencia se
reemplaza la FTRE por la Organización Anarquista de la Región Española; aquel
mismo año la tendencia política que se había escindido de la Internacional,
siguiendo las consignas de Marx, fundaba en Barcelona la Unión General de
Trabajadores, y poco después en Madrid el Partido Socialista Obrero Español,
del que sería su principal líder Pablo Iglesias. A nivel ácrata en 1888 se crea
en Gracia (Barcelona) el quincenario anarquista-comunista, Tierra y Libertad, siendo director Martí Borrás y colaboradores
Juan Montseny, Antonio Apolo y Soledad Gustavo (seudónimo de Teresa Mañé). Este
periódico se convertirá en verdadero defensor de la tendencia
comunista-anárquica en España. Max Nettlau, en su libro El anarquismo a través de los tiempos, analiza la situación del
anarquismo español durante el Segundo Certamen Socialista: <<Al mismo
tiempo que se elevaban voces contra la división de los anarquistas en
concepciones económicas (v. El Productor,11
y 18 de enero, 8 de marzo, 14 de junio de 1889) y el grupo “Benevento” declaró
el 31 de mayo que ningún régimen económico especial deberá ser impuesto a la
sociedad nueva; todo trabajo en este dominio económico no es considerado más
que como estudio, y como tal, por el perfeccionamiento en economía científica,
está en su puesto.>>41 Max Nettlau, más adelante, reseñará la
importancia de que Tarrida del Mármol, en su escrito, “La teoría
revolucionaria” culmine en la <<anarquía sin adjetivos>>, que venía
a representar la evolución del anarquismo español.
Segundo Certamen Socialista
El
grupo de Barcelona de la Organización Anarquista organizó en 1889 el Segundo
Certamen Socialista como una continuación del celebrado cuatro años antes en
Reus. Los organizadores hacían saber en su proclama que el acto sería -también-
un homenaje a los obreros y anarquistas de Chicago asesinados por la represión
policiaca. Siguiendo el mismo procedimiento que el Certamen de Reus, el grupo
organizador, denominado Once de Noviembre, convocó por medio de periódicos y
asociaciones obreras a participar en dicho Certamen. El 10 de noviembre de
1889, en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona (donde años más tarde se
fundaría la CNT), se abrió el acto del Segundo Certamen Socialista, al que
concurrieron: Ricardo Mella, Sergio del Cosmo, Teobaldo Nieva, Anselmo Lorenzo,
Soledad Gustavo, Josep Llunas, Garriga Abatas, Fernando Tarrida del Mármol y
otros. Los trabajos de este Segundo Certamen Socialista fueron recopilados y
publicados en 1890.42
La
evolución del anarquismo español des de la tendencia colectivista que tanto fue
defendida en Reus, se vería menguada por los escritos de sus propios defensores
que ya se acercaban hacia el comunismo-anárquico predominante entre los
círculos anarquistas europeos y de los que eran verdaderos propagandistas
Kropotkin, Reclus, Malato, Malatesta y Graves. El anarquismo español había
tenido una gran influencia de Proudhon y Bakunin, pero también del
republicano-federalista Francisco Pi y Margall. No hay que olvidar que la
mayoría de los fundadores de la Internacional en España eran federalistas; esta
influencia queda bien reflejada en el Laberinto
español de Gerald Brenan. El anarquismo tuvo incidencia desde el primer
momento en los lugares en que predominaban los federalistas (sobre este
particular es interesante ver los mapas de incidencia política en el referido
libro de Brenan.43
Ricardo
Mella, que en 1889 continuaba siendo colectivista, presentó diversos trabajos
que fueron premiados: La Nueva Utopía; La
Anarquía; Breves apuntes de las pasiones humanas; El colectivismo, sus fundamentos
científicos y El crimen de Chicago (reseña histórica de los sucesos de
Chicago en 1886-1887). Como puede comprobarse, la pluma de Mella era muy
prolífica, y sus escritos poseían (y poseen) una gran calidad. En el escrito La Nueva Utopía, Mella hace un estudio
del funcionamiento económico del porvenir: <<El sistema social de la
Nueva Utopía es de una sencillez admirable. Sus dos principios fundamentales
son: la libertad y la igualdad. Por la primera, el hombre usa de sus naturales
disposiciones, emplea su actividad, aplica sus fuerzas sin estorbo, sin
razonamientos perniciosos. La Naturaleza es su único límite. Por la segunda,
dispone de cuantos medios necesita para la traducción real de la primera,
medios de producción, de estudio y de recreo que le colocan en identidad de
condiciones con sus conciudadanos. El contrato o pacto es el único medio de
relación, de transacciones, de acuerdos entre los diversos miembros de la
sociedad. No hay un pacto único, general y permanente. Hay diversidad de
contratos o menos generales y variables, rescindibles y anulables. Todos los
elementos naturales, más los producidos por la labor continua de las
generaciones, pertenecen al patrimonio universal. La propiedad privada de esos
elementos ha sido desterrada de la Nueva Utopía. El productor aislado o
asociado cuenta siempre con la posesión usufructuaria de estos medios generales
del trabajo.>>44
En
los cuatro años que van del certamen de Reus al de Barcelona, la situación ha
cambiado. Ricardo Mella, sin abandonar el colectivismo, en este trabajo ya no
le preocupa la tendencia económica; su estudio de la sociedad del porvenir
podría estar firmada por un comunista, tanto como por un colectivista. Lo mismo
ocurre con Tarrida del Mármol y su <<anarquismo sin adjetivos.>> En
su escrito La teoría revolucionaria,
manifiesta: <<En cualquier caso que nos coloquemos, tanto la forma
comunista como la colectivista son perfectamente compatibles con la Ciencia y
con la Naturaleza.>>45 Tarrida del Mármol , con su trabajo,
preparaba el terreno para una tolerancia y estudio del comunismo; pronto él
mismo, como la mayoría de los antiguos colectivistas, reconocería al
comunismo-anárquico como una solución tan respetable como el colectivismo. En
los Breves apuntes de las pasiones
humanas, Mella, concluirá su extenso trabajo, diciendo: <<En una
palabra, nosotros rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia
privilegiada, oficial y legal, aun cuando provenga del sufragio, convencidos de
que nunca podrá aprovechar más que a una minoría dominante y explotadora, en
detrimento de los intereses de la inmensa mayoría a ella sujeta. Tal es el
sentido en que nosotros somos realmente anarquistas.>>46 Como
ya he escrito más arriba, el grupo organizador Once de Noviembre (fecha de la
ejecución de los anarquistas de Chicago), había escogido esta misma fecha para
celebrar el acto del Segundo Certamen Socialista. Sobre este tema, Ricardo
Mella realizó un extenso trabajo en el cual narraba todos los pormenores de la
tragedia de Chicago, con datos biográficos y los procesos contra Schawb, Neebe,
Fischer, Ling, Engel, Fielden, Spies y Parson. Mella, terminó su estudio sobre
los acontecimientos de Chicago, afirmando: <<Vamos a empezar de nuevo.
Podía haberse previsto. Las señales de los tiempos eran claras y precisas. Pero
hay ojos que no ven y oídos que no oyen. Todavía ahora habrá, hay, quien está
dispuesto a nuevos crímenes. La tragedia de Chicago es un episodio repetido
contantemente, que todavía se repetirás.>>47
El
Segundo Certamen Socialista (último de los celebrados en España, posteriormente
se celebraron otros dos en Argentina), supuso la gran madure del anarquismo
español. Los trabajos presentados fueron de gran calidad y no se centraban solo
en el campo ideológico, sino que abarcaban todos los temas interesantes a tener
en cuenta de la sociedad. Además (como en el de Reus), también hubo espacio
para la creación literaria. Entre los trabajos premiados destacan: El amor libre, de Soledad Gustavo; Capacidad
revolucionaria del proletariado, de Anselmo Lorenzo; Del trabajo, considerado como vehículo social y fuente de libertad, de
Sergio del Cosmo; Las pasiones humana, de
Teobaldo Nieva; Bases científicas en que
se funda el colectivismo, de Josep Llunas i Pujals; y como colofón de este
Segundo Certamen Socialista, el himno anarquista “Hijos del Pueblo”, con letra
y música de un maestro que firmaba con las siglas R. C. R., que resultó ser el
músico de una banda militar Rafael Carratalá Ramos. El estribillo dice:
<<Rojo pendón / no más sufrir / la explotación / ha de sucumbir. /
Levántate, pueblo leal / al grito de revolución social.>>48
A
partir del Segundo Certamen Socialista, la evolución del anarquismo español se
hizo patente. La evolución seguida en Catalunya Pasó pronto a otras regiones:
la atenuación del concepto comunista (rechazado el concepto de comunismo
autoritario) fue ganando adeptos, hasta que el movimiento anarquista español se
adhirió definitivamente a la postura comunista-anarquista. La última década del
siglo XIX estuvo dominada por los procesos, los atentados y la represión contra
el movimiento obrero y en particular del anarquista. Las bombas y la propaganda
por el hecho fueron duramente castigadas con leyes antianarquistas y con
encarcelamientos de miles de obreros y entre ellos de la mayoría de los
intelectuales-militantes del anarquismo. Pero, a pesar de tanta represión, el
arraigo del anarquismo en el movimiento obrero español fue una realidad que
ningún gobierno logró atajar, y así, vemos que tras cada etapa represiva
reaparecía el anarquismo con la misma vigencia de siempre: en 1901 se
reconstruye en Madrid la FTRE (aunque fracasará); en 1907, en Barcelona, nacerá
la Federación de Solidaridad Obrera, que será el germen (tras la famosa Semana
Trágica de julio de 1909) de la Confederación Nacional del Trabajo.
Notas bibliográficas:
1.- J. Gómez Casas, prólogo del Proletariado Militante de A. Lorenzo, Zero, Madrid, 1974.
2.- G. Lapouge y J. Bécaraud, Los anarquistas españoles, Laia, Barcelona, 1977.
3.- J. Joll, Los
anarquistas, Grijalbo, Barcelona, 1976.
4.- J. Díaz del Moral, Las agitaciones campesinas en Andalucía, Alianza Ed., Madrid, 1979.
5.- Ibíd.
6.- Ibíd.
7.-. J. Gómez Casas, Historia del anarquismo español, Zero, Madrid, 1971.
8.- F. Mintz, La
autogestión en la España revolucionaria, La Piqueta, Madrid, 1977.
9.- J. Peirats, La
CNT en la revolución española, V. I, Ruedo Ibérico, París, 1971.
10.- J. Termes, Anarquismo
y sindicalismo en España (La Primera Internacional, 1864-1881), Grijalbo,
Barcelona, 1977.
11.- J. Peirats, Los
anarquistas en la crisis política española, Júcar, Madrid, 1976.
12.- J. Gómez Casas, La Primera Internacional, Zero, Madrid, 1974.
13.- J. Gómez Casas, Historia de la FAI, Zero, Madrid, 1977.
14.- Primer
Certamen Socialista, Centro de Amigos de Reus, 1885.
15.- Ibíd.
16.- Ibíd.
17.- J. García Oliver, El eco de los pasos, Ruedo Ibérico, Barcelona, 1978.
18.- O. cit., Primer
Certamen Socialista
19.- Ibíd.
20.-
Ibíd.
21.-
Ibid.
22.-
Ibíd.
23.-
Ibíd.
24.-
Ibíd.
25.- Para mayor conocimiento de la figura de J.
Llunas, ver Los anarquistas a través de
los tiempos de Max Nettlau.
26.- Op. cit., El
Primer Certamen Socialista.
27.- Sobre Tarrida del Mármol ver La evolución de la filosofía en España
de F. Urales.
28.- Op. cit., Primer
Certamen Socialista
29.- Ibíd.
30.- Ibíd.
31.- Ibíd.
32.- Ibíd.
33.- Ibíd.
34.- F. Urales, La
evolución de la filosofía en España, Ed. Cultura Popular, Barcelona, 1968.
35.- Op. cit., Primer
Certamen Socialista.
36.- Luis Carreras publicó en 1871 París a sangre y fuego, hay una
reedición en facsímil de 1979, Calamus Sciptorium, Palma de Mallorca. Sobre
Serrano y Oteiza, ver El anarquismo a
través de los tiempos de Max Nettlau.
37.- René Lamberet, Mouvements ouvriers et socialistes. L’Espagne,
1750-1939, Les éditions ouvrières, Paris, 1953.
38.-
Op. cit. F. Urales, La evolución de la filosofía en España.
39.- Ibíd.
40.- Acracia,
edición facsímil, Leteradura, Barcelona 1978.
41.- Max Nettlau, La anarquía a través de los tiempos, Vértice, México, 1978.
42.- Segundo
Certamen Socialista, Tipografía de la Academia, Barcelona. 1890.
43.- G. Brenan, El
laberinto español, Ruedo Ibérico, París, 1977.
44.- R. Mella, La
Nueva Utopía en La evolución de la
filosofía en España de F. Urales.
45.- F. Urales, La
teoría revolucionaria, en La
evolución de la filosofía en España de F. Urales.
46.- R. Mella, Breves
apuntes de las pasiones humanas, Tusquets, Barcelona, 1977.
47.- R. Mella, La
tragedia de Chicago, Fichas Libertarias, Barcelona, 1977.
48.- Comunismo
libertario, CNT, Barcelona, 1978.
Ferran Aisa-Pàmpols
(Adarga,
n. 3, Madrid, 1980)
7/10/20
La FIJL contra el franquisme - Ferran Aisa
La FIJL contra el franquisme
Els joves llibertaris van mantenir viu l’esperit de lluita contra el franquisme, sobretot a
través de la FIJL. Els joves rebels crearen el MIR. Entre les activitats que
desenvoluparen hi havia la recaptació diners pel Comitè Pro Presos i l’elaboració dels
periòdics clandestins Solidaridad Obrera (CNT i Ruta (JJLL) Els joves llibertaris
havien de tenir cura del constant setge a que eren sotmesos per les forces d’ordre públic.
El 17 d’agost de 1946 diversos militants confederals que s’havien reunit al Bar “La
Mina de Oro” del carrer de Sant Pau van ésser detinguts per la policia. Aquestes
detencions foren el preludi de la caiguda del comitè del MIR i de 39 cenetistes que
passaren tots plegats a disposició judicial. Entre els detinguts hi havia Josep Lluís
Facerías que, a la sortida de la presó l’any 1947, s’incorporà definitivament a la guerrilla urbana.
La reorganització de les JJLL no s’atura amb les detencions, la lluita subversiva contra
el règim continua. Els joves anarquistes crearen aleshores el MLR, el qual va realitzar
diverses accions contra el règim franquista, per exemple atemptats contra la caserna de
la Guàrdia Civil de la Travessera de Gràcia i contra l’antena de ràdio situada al
Tibidabo. El mes de juliol de 1947 el MLR va llançar als carrers de Barcelona un full
volant amb el lema següent: <<¡La libertad o la muerte! Ni las amenazas de muerte de
ningún decreto-ley, ni la ferocidad de los aporreantes de las comisarías de policía, ni la
crueldad de los jefes de pistoleros legales, ni los piquetes de ejecución del Estado
fascista, lograrán detener a la Justicia Revolucionaria. Al terror legal, el MLR seguirá
combatiendo sin cuartel por el terror. El criminal legalizado pagará siempre caro su
vandalismo.>>
Les accions guerrilleres eren un respir d’esperança per a molts treballadors que vivien
en silenci la por instaurada pels feixistes. Les presons encara eren plenes de vençuts que
patien penes sumaríssimes, entre les quals hi havia els afusellaments al Camp de la
Bota. El MLR va participar en la campanya contra el Referendum de la Llei de
Successions de 1947 i va reivindicar el fet d’execució d’Eliseo Melis. Els grups
d’acción de Barcelona el 12 de julio de 1947 mataren a Eliseo Melis, confident de la
policia infiltrat a la CNT. Les confidències sobre militants cenetistes que havia fet Melis
a la policía havien causat nombroses baixes a l’organització. El MLR va preparar també
un atemptat contra el cap de la Brigada Político Social de Barcelona, Eduardo Quintela,
que va fracasar. Entre els lluitadors antifranquistes del MLR destacaven Cristobal Parra,
Liberto Sarrau, Joaquina Dorado, Miguel Jiménez, Dolores Toledo, Ramón González,
Celedonio García, Pedro Ara, Francisco Ballester, J. C. “Tom Mix”, Josep Lluís
Facerias...
El MLR fou tema de discussió dins dels comitès oficials del moviment llibertari a
França, tant en plens de la FIJL com de la FAI. El MLE (inclosa la CNT) desautoritzà
les accions realitzades a terres catalanes pels joves llibertaris. El MLR només trobarà el
suport de les JJLL de Catalunya. El II Congrés del MLE va acordar no reconèixer el
MLR i fins i tot no va autoritzar l’assistència dels seus delegats al comici. Facerias, que
havia acudit com delegat de les JJLL catalanes, va poder intervenir davant de la
Comissió de Defensa on va exposar els plans d’acció que havien previst efectuar-hi a
Barcelona i rodalies.
Al retorn cap Espanya tota la delegació de les JJLL va esser detinguda per la
gendarmeria francesa a Tour de Carol, essent traslladats a la presó de Perpinyà. Poc
després, el febrer de 1949, els principals representants del MLR. Eren detinguts a
Barcelona. En el combat dels llibertaris contra la dictadura hem de recordar els noms de
nombrosos militants que van patir repressió, uns foren assassinats per la policia com
Raúl Carballeira, Francisco Martínez, Amador Franco, César Saborit, Bernabé Rivas,
Pere Adrover … Altres militants van passar molt temps a la presó com Domingo Ivars,
Miquel Garcia, Diego Camacho (Abel Paz), Liberto Sarrau, Joaquina Dorado, Francisco
Ballester, Joan Busquets…
Ferran Aisa-Pàmpols
26/5/20
La Pesta / Albert Camus / Ferran Aisa
![]() |
1ª Edició de la Peste (Gallimard, París, 1947) |