13/3/13

Antonio Machado / Collioure

El dia 22 de febrer d'enguany es va complir el 74 aniversari de la mort del poeta Antonio Machado a Cotllioure. Com homenatge reprodueixo un article que vaig escriure l'any 1986 per la revista El Vaixell Blanc, després d'una visita al cementeri de la localitat francesa on està enterrat el poeta.
Una de les darreres fotos de Machado (1875-1939)


MACHADO

      Ferran Aisa


Una vez más se ha celebrado en la localidad de Collioure (sur de Franbcia) la ya tradicional conmemoración del aniversario de la muerte del poeta don Antonio Machado. Muerte ocurrida en circunstancias tristes y trágicas el día 22 de febrero de 1939. La tumba de Machado en Collioure continúa siendo lugar de peregrinación para muchos españoles, nunca faltan las flores e incluso se ha instalado un buzón donde los anónimos visitantes depositan sus misivas ya sea en forma de carta o de poema. Por otra parte la Asociación Antonio Machado de la localidad francesa, organiza cada año diversos actos culturales y fomenta un premio literario que lleva el nombre del poeta de Sevilla.
A pesar de que muchas veces se ha discutido la necesidad o no de trasladar los restos de Machado a un lugar de España, posiblemente a Soria donde está enterrada la que fue su Mujer, Leonor. Parece que de momento perdura la cordura y los restos de Machado
continuarán en el mismo lugar que fue enterrado hace cuarenta y siete años.
Machado continúa siendo, pese a quien pese, un símbolo de la España peregrina: un recuerdo constante de la gran tragedia española, de la diáspora republicana.
Durante el pasado año, concretamente del 29 de septiembre al 15 de octubre ha tenido lugar en diversos puntos de España un homenaje a los tres poetas que más sufrieron las consecuencias de la guerra civil, como fueron García Lorca, Hernández y Machado;
además con estos tres poetas se pretendía hacer un homenaje a todos aquellos que cayeron fusilados en las madrugadas, en las cárceles o en el exilio. Precisamente este año se celebrará el cincuenta aniversario de la cruenta tragedia española y también el
cincuentenario de la muerte por fusilamiento de Federico García Lorca.
Antonio Machado no fue solamente un gran poeta, sino también un gran pensador, su Filosofía estaba marcada por una clara sabiduría popular. Él que había surgido del pueblo, se nutría de las raíces más profundas del pueblo, su personaje apócrifo, Juan de Mairena, es la perfecta representación de esa filosofía popular, éste sabía anunciar
paradojas y sentencias como ésta: <<Porque el delito mayor / del hombre es haber nacido.>>
Machado que fue un hombre realmente bueno <<en el buen sentido de la palabra>> tuvo que sufrir con una gran tristeza aquella huida de su patria junto a su madre Ana Ruiz, a su hermano José y a tantos y a tantos vencidos. El mundo se le vino abajo. En Collioure, en los poco días que vivió, solía contemplar en silencio la inmensidad del mar y envidiar a los humildes pescadores del lugar. La enfermedad y la añoranza de lo perdido <<se canta lo que se pierde>>, lo acabaron de matar. Dos días de su muerte la parca se llevó también a su madre, ambos serían enterrados en la misma tumba. A Machado le rindieron homenaje soldados del ejército republicano. En el bolsillo de su chaqueta americana encontraron su último verso. Un solo verso: <<Estos días azules y este sol de la infancia.>>

Ferran Aisa-Pàmpols

(El Vaixell Blanc, núm. 29-30, març-abril de 1986)
 

10/3/13

Salvador Seguí / 90 aniversari assassinat

 LA BARANA DEL VENT
 

90 ANIVERSARI DE L’ASSASSINAT DE SALVADOR SEGUÍ
 

Ferran Aisa
 



(Dibuix d'Opisso)
Al vespres del dia 10 de març de 1923 eren assassinats al carrer de la Cadena els destacats militants dels Sindicats Únics de la CNT, Salvador Seguí “El Noi del Sucre” i Francesc Comas “Peronas”. Tan sols uns dies abans, el 27 de febrer, els cenetistes havien estat presents en un actecelebrat  al Sindicat Únic de la Distribució del carrer Més Baix de Sant Pere on va parlar l’eminent científic i Premi Nobel de Física Albert Einstein. Al local sindical el científic alemany va entrevistar-se amb Àngel Pestaña que el va posar al corrent de la situació social que es vivia en aquells moments a Barcelona. El Nolticiero Universal del dia següent recollia la informació d’aquest acte citant les paraules que havia dit d’Eisntein en què es manifestava revolucionari de l’ordre científic i que li preocupaven moltíssim les qüestions socials. Solidaridad Obrera (11-3-1923) també es feia ressó de la visita: <<Como recordaréis, camaradas, cuando Einstein estuvo en Barcelona fue a visitar a la representación obrera en el local de la Distribución, donde pronunció un elevado discurso, contestándole Pestaña en nombre de la Confederación Nacional del Trabajo.>>
Salvador Seguí s’havia proposat promoure l’anarcosindicalisme als treballadors espanyols a través de tres punts bàsics: 1. Intensificar al màxim la propaganda per obtenir l’adhesió massiva dels treballadors. 2. Reorganitzar els sindicats confederals i oferir als afiliats una formació tant de tipus cultural com moral. 3. Establir amb els partits republicans d’esquerres i els socialistes tota mena de pactes conjunts per promoure plataformes contra el poder. El Noi del Sucre es va dedicar, els darrers mesos de la seva vida, a promoure aquests tres objectius sindicals a les gires de propaganda
efectuades per Espanya on pronuncià mítings a Sevilla, València, Madrid, Saragossa, Palma de Mallorca, Ciutadella, Villa-Carlos, Alaior, Maó, Reus, Flix i Barcelona. El seu acte de Barcelona fou a la seu de l’Ateneu Enciclopèdic Popular del carrer del Carme,
30, on Seguí va parlar dels problemes del terrorisme. Uns dies després el popular “Noi del Sucre” i el militant del Sindicat Únic “Peronas” eren assassinats per pistolers del Sindicat Lliure a sou de la patronal catalana. La CNT va mobilitzar els seus militants i va convocar una aturada de protesta, que va ser seguida massivament pels treballadors barcelonins. El 14 de març els cenetistes es van manifestar a la plaça Catalunya, la comitiva va baixar per la Rambla i pel passeig de Colom fins al Govern Civil, on una delegació de la CNT encapçalada pel mestre racionalista Josep Alberola es va entrevistar amb el governador Salvador Raventós. Els delegats cenetistes van protestar per l’assassinat de Seguí, pel seu enterrament clandestí i per l’entrada de la policia al sindicat del ram de la Fusta. Les morts de Seguí i de Comas van ser la gota que va fer vessar el got d’aigua, la societat civil barcelonina va posar el crit al cel i va clamar una vegada més per la pau social i contra el terrorisme.


Ferran Aisa-Pàmpols
(Solidaridad Obrera, núm, 353, 22 de febrer de 2013)

7/3/13

Dones Lliures / 8 de març


AMB MOTIU DEL 8 DE MARÇ DIA DE LA DONA TREBALLADORA RECUPERO UN CAPÍTOL DEDICAT A LES POETES DE L'AGRUPACIÓ "MUJERES LIBRES" DEL LLIBRE DE FERRAN AISA"POETES EN TEMPS DE REVOLTA, BARCELONA, 1936-1939"


POETESSES DONES LLIURES

 

FERRAN AISA

(Cartell de Mujeres Libres de 1936)


El moviment Mujeres Libres va néixer a Madrid la primavera de 1936 amb la revista del mateix nom. Posteriorment es va fundar l’agrupació de Barcelona que va jugar un gran paper durant la Guerra Civil a Catalunya. Hi van destacar Lucia Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada, Soledar Estorach, Amparo Poch, Nita Nahuel, Ada Martí, Aurea Cuadrado, Pilar Granjel, Sara Berenguer..., i moltes dones més. Entre les seves creacions a Barcelona hi ha el Casal de la Dona Treballadora, els Liberatoris de Prostitució i els refugis d’infants. 
L’agrupació va promoure molts festivals benèfics on no hi mancava la poesia. El 8 de març de 1937 hi van participar en el “Míting-Monstre Pro-Emancipació de la Dona”,  en què intervingueren, Frederica Monteny, Victòria Kent, Anna Murià, Lucia Sánchez Saornil i Fèlix Martí Ibàñez.
La revista de les dones llibertàries, Mujeres Libres, tractava temes generals de la dona, d’opinió, d’ideologia i de cultura. També la poesia va formar part de la revista, doncs, la majoria de les dones llibertàries que havien format el grup eren poetesses. Entre els poemes publicats destaquen sobretot les “Coplas de Mujeres Libres”. N’eren lletres musicades amb títols com “¡Alto la Revolución!” o “El sambenito”. Són cançons satíriques del moment, lletres que marquen un tarannà nou dins del camp republicà, ben explícita és la lletra d’“El Sambenito”:

        <<-¿Quién alborota a la fiera
        quiere decírmelo usted?
        -Quién ha de ser, camarada?
        ¡La FAI y la CNT!
        -Quién sube las subsistencias?
        -¡Pues bien clarito se ve!
        Siempre los incontrolables:
        La FAI i la CNT.
        ¿Qué los aviones fascistas
        causaron muertos?... ¡Ay!
        Aviones fascistas dice,
        pero... ¡ya será la FAI!
        ¿Qué falta el pan y la carne,
        el azúcar y el café?
        ¡Claro se lo toman todo
        esos de la CNT!
        ¿Qué te cae un rayo encima?
        ¿Qué enferma el gato?... ¡Caray!
        Eso me da mala espina:
        por ahí anda la FAI!
        Todo lo peor que ocurre,
        lo más malo que se ve,
        ¿no será mucho cargarle
        a la FAI y CNT?
        ¿Quiénes echan a la calle
        estas consignas bulistas?
        ¿Serán “revolucionarios”,
        demócratas o fascistas?>>
 

El poema “¡Alto la Revolución”, assenyala el viratge que ha fet la revolució i com la contrarevolució va guanyant-li la batalla:

        <<Nos dice la Democracia:
        ¡Alto la Revolución!
        Y, mientras, los hombres caen
        bajo el fuego del cañón.
        ¡Aquí hay puesto para todos,
        el gran GEPCI nos cobija!
        ¡Viva el robo “controlado”!
        ¡Viva el comerciante, viva!
        Esas patrullas que acaban
        con fascistas y traidores,
        ¡a ver si se las liquida,
        que corre prisa, señores!
        El interés colectivo
        es nuestra preocupación.
        Desde anoche, esta consigna:
        ¡muncipalización!
        Ya está acordada la misa
        por los “revolucionarios”;
        pero no estamos conformes:
        ¡queremos misa y rosario!
        ¡Que rozamos intereses
        del honrado propietario!
        ¡Fuera colectividades!
        ¡Quede todo como antaño!
        ¡El extranjero nos mira!
        ¡Seamos prudentes, por Dios!
        ¡Que el Papa no nos ayuda!
        ¡Alto la Revolución!>>
       
Mujeres Libres recull un poema anònim trobat a una trinxera de Villaverde, l’onze de novembre de 1936, al Front de Madrid. N’era l’autor un milicià que va caure defensant la llibertat del poble i la legalitat de la República. El vers fou publicat amb el títol “Fragmento de Carta” (Mujeres Libres, núm 10, 19-7-1937):

        <<Tengo un hermano en el frente
        que tú no conoces madre,
        que el hermano que ahora tengo
        no lleva tu misma sangre.
        Un hermano en cada frente
        me atan más que tus dogales.
        Tengo más atado el cuerpo
        que el corazón que en él late.
        Tengo un hermano en el frente
        de Asturias, otro luchando
        arriba en el Guadarrama,
        bajo sus altos pinares
        y las agujas del frío,
        otro hermano tengo, madre,
        y otro por Extremadura,
        tierra llana en donde arden
        sin ganados las dehesas
        y entre balazos el aire.
        Subiendo a Guadalajara,
        tierra de dulces panales,
        que sus abejas vigilan
        y sus páramos reparten;
        camino ya de Sigüenza
        y bien pasado Jadraque,
        otro hermano en las trincheras
        contra el fascismo se bate.
        Y cerca ya de Madrid
        aquí en Castilla la grande,
        hay más hermanos conmigo
        que estrellas tras de la tarde.
        Ni ellos conocen mi nombre
        ni yo sé como nombrarles.
        Sólo el nombre del que muere
        entre nosotros se sabe,
        no por llorar su recuerdo,
        pero sí por imitarle,
        que el que por nosotros muere,
        no muere, sino que nace;
        y no hay hermano que caiga
        que una espina no levante.
        Madre no puedo moverme
        de mi puesto de combate.
        que el hermano que ha caído
        me aprieta sobre su sangre.
        No hay corazón más atado
        que aquel que no fuerza nadie
        y él mismo se ciñe al yugo
        que sabe que ha de libarle.
        Tengo un hermano en el frente,
        otros por mis venas late.
        ¡España, tierra caliente
        tus cadenas se deshacen!>

Lucia Sánchez Saornil, de la que ja n’he parlat, publica els seus poemes, entre altres periòdics, a CNT i a Mujeres Libres. Ella és l’autora de la lletra de l’himne de l’agrupació femenina llibertària:

        <<Puño en alto mujeres de Iberia
        hacia horizontes preñados de luz
        por rutas ardientes,
        los pies en la tierra,
        la frente en lo azul.
        Afirmando promesas de vida
        desafiemos la tradición;
        modelemos la arcilla caliente
        de un mundo nacido
        del dolor.
        Que el pasado se hunda en la nada.
        ¡Qué nos importa del ayer!
        Queremos escribir de nuevo
        la palabra mujer.
        Adelante, mujeres del mundo,
        con el puño elevado al azul.
        Por rutas ardientes.
        ¡Adelante,
        de cara a luz!>>

Lucia Sánchez Saornil va escriure molts poemes com per exemple “Romance de La Libertaria”, que feia referència a Maria Silva Cruz “La Libertaria”, asesinada, l’any 1933, en la insurrecció anarquista de Casas Viejas.  Sánchez Saornil dedica també poemes al 19 de Juliol, a Astúries, a Durruti..., i al seu Madrid heroic:

        <<¡Madrid, corazón del mundo!
        -no ya corazón de España-
        como túnica de Cristo
        malhechores te desgarran.
        ¡Ay, rondas de mi Madrid,
        ríos de sangre y de lágrimas!
        Tus noches no son tus noches
        llenas de hasta el alba;
        son pavorosos abismos
        en cuyas negras entrañas
        revientan frutos de fuego
        maduros de vieja saña.
        ¡Madrid de los arrabales,
        río de sangre y de lágrimas,
        abre la tumba a tus muertos!
        -A nosotras, Malasaña!
        van las mujeres rugiendo,
        tremula de fiebre y ansia,
        galopando en potro de ira,
        con las manos desplegadas
        a la busca de campos de odio
        de amapolas de venganza.
        ¡Madrid, corazón del mundo,
        corazón que se desangra...
        Por la Puerta de Segovia
        sube de cara al Alcázar
        entre roncos alaridos
        el pueblo pidiendo armas.
        (...) ¡Madrid, Madrid, mi Madrid,
        haremos una muralla
        de carne humana y de fuego
        y a ver qué guapo se la salta!
        (...) ¡Muchachos al parapeto!
        donde Madrid os reclama.
        ¡Adelante las mujeres!
        ¡adelante! ¿Quién se tarda?
        Una hora vale un año,
        un minuto, una semana.
        ¡Hagamos muros de carne
        y a ver qué guapo los salva!>>       
 

Una altra poetessa del grup “Mujeres Libres” fou la doctora aragonesa Amparo Poch Gascón (1902-1968) que, durant la guerra, va dirigir la Casa de la Dona Treballadora a Barcelona. Amparo Poch, per la seva humanitat, va ésser coneguda con la “Doctora Salud Alegre”, va morir al seu exili de Tolosa de Llenguadoc. La majoria dels seus escrits anaven dirigits a les dones amb conceptes com la maternitat, la puericultura, la sexualitat i la higiene corporal. Va escriure a la revista Mujeres Libres i a Umbral. Un dels poemes de la doctora Poch porta per títol “Mañana”:

        <<Mas trabajo, amiga:
        más esfuerzo, hermana...
        Mañana tendremos la paz, las canciones,
        y el amor sin trabas,
        su caricia libre,
        su pureza exacta,
        su verdad caliente.
        Mas esfuerzos hermana.
        Va por el camino la luna despierta;
        desde el cielo mira la gesta esforzada.
        Subiendo, subiendo,
        los Hombres escalan
        la dura pendiente de sus libertades
        ya verás... mañana
        tendremos el pan y los niños,
        tendremos la gracia
        de vivir, y saberlo y sentirlo...
        ¡Mas trabajo, hermana!>>               

Nita Nahuel, membre de “Mujeres Libres”, publica “Primero de Mayo en España” (Tierra y Libertad, 1-5-1937). Un fragment d’aquest poema diu:

        <<(...) ¡Primero de Mayo en España!
        ¡Venid todos, hermanos!
        ¡Acudid, trabajadores, con vuestras lanzas certeras
        para ultimar a la fiera
        de todos los explotados!
        ¡Ayudad a los luchadores de la España proletaria!
        ¡Rusos, franceses, germanos,
        ingleses, indios y checos,
        belgas, suizos, italianos,
        austriacos, suecos y griegos,
        árabes y americanos,
        desenvainad vuestra espada
        veterana en la batalla
        y auxiliad a los titanes de la España libertaria
        a segar la última testa
        de la Hidra milenaria!
        ¡Primero de Mayo en España!
        ¡Paso, a los Héroes!
        ¡Paso, paso a los Grandes,
        a los bravos hacedores de la Revolución en marcha,
        en alas de la Victoria, la Libertad soñada!
        ¡Oíd sus cantos de gloria
        y sus fanfarrias triunfales!
        ¡Salud! Soberbios titanes
        coronados de laureles,
        vencedores de Madrid, Aragón y Guadalajara,
        de Teruel y Andalucia,
        Bilbao, Euskadi y Jarama,
        que con gesto bravío y altivez en la mirada,
        en este Primero de Mayo,
        ¡Primero de Mayo en España!
        Plantáis en medio mundo la Bandera Proletaria!>>       
 

Altres poetesses que van publicar els seus versos a la premsa confederal van ser Rosario de Acuña i María Martínez Sagi. Les sevs col”laboracions es poden trobar al diari CNT. De la primera dona és el sonet “La visión de la anarquía”:

        << Niños en la miseria abandonados;
        mujeres siervas; viejos desvalidos,
        pordioseros hambrientos y ateridos,
        seres de todo bien desheredados.
        Obreros al trabajo esclavizados,
        legiones de inocentes oprimidos...
        Todos los desdichados reunidos
        se aprestan a luchar desesperados.
        Sobre el mundo del oro que enloquece
        ebrio de orgullos y placer maldito,
        todos avanzan ya, su furia crece;
        brilla en sus manos la incendiaria tea,
        venganza piden con rugiente grito
        y un resplandor de sangre los rodea>>


D’Ana María Martínez Sagi és el poema “Por el río venía” (CNT, 5-10-1936):

        <<Venía tu cuerpo moreno,
        en el agua rosada del río,
        un viento, de pena callada,
        retorcía los grises olivos.
        Venía tu cuerpo moreno,
        immóvil y frío.
        El agua, cantando, pasaba
        por tus dedos rígidos.
        ¡Venías tan pálido,
        soldado, en el río!
        La boca cerrada, las manos heladas,
        la piel como el lirio;
        y una herida roja, en los ojos limpios...
        ¡Qué muerte la tuya, soldado del pueblo,
        bravo miliciano, corazón amigo;
        que muerte más dulce, cien brazos de agua,
        ceñidos en torno de tu rostro lívido!
        No venías muerto, sobre el agua clara,
        sobre el agua clara, venías dormido:
        un clavel granate, en la sien nevada,
        y en los ojos quietos, dos luceros vivos.
        ¡Qué palido y frío,
        venía tu cuerpo moreno
        sobre el agua rosada del río!>>


Ferran Aisa-Pàmpols
(Capítol del llibre de Ferran Aisa Poetes en temps de revolta, Barcelona, 1936-1939, Lleonard Muntaner, Palma de Mallorca, 2010).

6/3/13

Josep Comas i Solà / astrònom popular català

EL FAR
 

Josep Comas i Solà, l’astrònom del Tibidabo
 

(Josep Comas i Solà)
Ferran Aisa 




Josep Comas i Solà (Barcelona, 1868-1937), va ésser un eminent científic que va saber sintonitzar amb les classes populars catalanes. Va estudiar física i matemàtiques a la Universitat de Barcelona. Comas i Solà va destacar com a divulgador científic i com a impulsor de l’astronomia a Catalunya. La seva primera feina com astrònom fou a l’Observatori Català de Sant Feliu de Guíxols, a les instal·lacions creades per l’industrial i astrònom Rafael Patxot. Comas i Solà va viatjar per Europa per conèixer els principals centres d’astronomia i va visitar el volcà Vesubi. L’any 1900 va estudiar l’eclipsi de sol, esdevenint un expert en aquesta mena d’observacions. Fou pioner de la fotografia i la cinematografia aplicades a l’astronomia. Entre les seves principals observacions astronòmiques destaca les investigacions efectuades sobre els planetes Júpiter i Saturn. 
L’any 1910 va seguir i fotografiar el Cometa Halley. Va destacar com un dels principals científics en la recerca dels asteroides, dels quals en va descobrir onze, un d’ells porta el seu nom. Molts dels seus descobriments els va fer des de l’observatori de casa seva, Vil·la Urània, a la Via Augusta de Barcelona. També va escriure nombrosos tractats científics sobre astronomia: El cielo, El espiritismo ante la ciencia, Ensayos sobre filosofia científica, Astronomia, etc. I va publicar nombrosos articles tant a revistes científiques com de signe divulgatiu a La Vanguardia. 
Josep Comas i Solà va ésser director de l’Observatori Fabra al Tibidabo, des de la seva creació el 1904 fins a 1937. El centre astronòmic acollia totes les setmanes les visites de la societat civil catalana que pujava al centre a meravellar-se de les explicacions del savi barceloní. Així des dels alumnes de les escoles públiques o privades a les entitats culturals, recreatives i obreres van passar per l’Observatori per mirar la lluna i les estrelles des dels telescopis allà instal·lat. També va fer moltes conferències a la seu de les entitats culturals com l’Ateneu Enciclopèdic Popular. 
Comas i Solà durant l’etapa revolucionària de Catalunya va adherir-se al Sindicat de Professions Lliberals de la CNT. El científic va col·laborar en l’obra cultural del CENU i de l’extensió universitària presentant diverses xerrades sobre “Activitats científiques a Catalunya en els moments actuals” i sobre “L’exploració del cel”. 
Comas i Solà va participar com a representant de la CNT-FAI al II Congrés d’Intel·lectuals Antifeixistes celebrat el juny de 1937 a les ciutats de Barcelona, Valencia i Madrid. La CNT va enviar a Valencia una delegació formada per Frederica Montseny, Gonçal de Reparaz i Josep Comas i Solà. L’eminent astrònom barceloní va morir el dos de desembre de 1937, tan sols uns mesos després de la seva participació en aquests actes culturals antifeixistes.


Ferran Aisa-Pàmpols
(Catalunya,m. 147, febrer de 2013)

4/3/13

José Luis Arrabal (montañero) / Naranco de Bulnes


El febrer de 1970 dos joves alpinistes Gervasio Lastra de 30 anys i José Luis Arrabal de 21 van quedar atrapats a una paret del Naranco de Bulnes a la cordillera cantàbrica. El seu rescat fou una odissea que va cridar l'atenció dels mitjans de comunicac i fou seguit emotivament pel poble espanyol. Mentre el primer jove es va salvar, el segon va morir al cap d'uns dies. 

(L'alpinista madrileny José Luis Arrabal



Tragedia en el Naranco de Bulnes
 

Ferran Aisa
 


Cirilo también me escribió desde su campamento en Burgos, una ciudad sitiada por el frío y la nieve. Mi amigo me ponía al corriente de una noticia de la cual ya era sabedor por la prensa: 

<<Supongo que te habrás enterado de la odisea casi trágica que corrieron dos montañeros en el Naranco de Bulnes, uno de ellos, Arrabal, el más joven es primo mío el hermano mayor de Vitor, pero por fin todo ha terminado bastante bien, aunque a mi primo no sé si le tendrán que amputar algún dedo del pie. Ya me dirás si te sigues escribiendo con mi prima>>.
 


Cirilo se refería al caso de los dos montañeros, José Luis Arrabal y Gervasio Lastra, que permanecieron colgados varios días en una cornisa del Naranco de Bulnes (Picos de Europa). Durante su escalada iniciada el 10 de febrero de 1970 tuvieron que luchar contra la inclemenecia del tiempo que les dejo aislados en lo alto de la pared de la montaña sin poder moverse del lugar donde quedaron. 
A su rescate salieron montañeros experimentados como César Pérez Tudela, Joaquín Rodrigo Burillo y Salvador Rivas que lograron ponerse en contacto con Arrabal y Lastra sobre todo para darles ánimos, pues en el lugar donde estaban era sumamente peligroso. El equipo de rescate consiguió llegar hasta el lugar donde se encontraban los dos jóvenes, pero pronto vieron que mientras Gervasio Lastra, a pesar de estar muy débil, podía bajar la montaña por su propio pie, naturalmente con la ayuda de los montañeros. José Luis Arrabal, mucho más grave, necesitaría la ayuda externa de un helicóptero para salir de la pared. Finalmente el joven Arrabal de 21 años fue rescatado el sábado 21 de febrero por la mañana en una arriesgada misión en helicóptero, conseguida gracias a la destreza del piloto Pasquín y la valentía del montañero Alfonso de Cosgaya. El experto alpinista colgado en el patín del helicóptero descolgó el fardo con una cuerda donde Pérez de Tudela pudo atar con el cacolet a Arrabal. 

(Moment del rescat de José Luis Arrabal)


El helicóptero con un esmerado movimiento deslizó el cuerpo del alpinista hasta lugar seguro donde fue tratado urgentemente por los servicios médicos. Pero tras ser trasladado al Hospital General de Oviedo, Arrabal falleció una semana después, siendo enterrado en Madrid. Su muerte fue muy emotiva, pues desde hacia varios días los medios de comunicación seguían la noticia de los pasos del rescate.
Toda la prensa española habló del caso de los dos jóvenes montañeros atrapados en el Naranco de Bulnes y, especialmente, de José Luis por su trágico desenlace. En fin, una pena...Sus restos fueron trasladados a Madrid para ser enterrados. La familia recibió el pésame de numerosa gente entre los cuales, según decía la prensa, había el de los Príncipes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.
Yo en el Campamento de San Clemente de Sasebas (Girona)
 recibía recortes de prensa que, sobre este triste caso, me enviaban mis padres o mi primo. Sí, todos los medios de comunicación trataron este triste tema, Televisión Española hizo un reportaje que fue emitido un sábado después del Telediario en una hora de gran audiencia. El Noticiero Universal (2-3-1970), decía: 

<<A las siete de la tarde del sábado dejó de existir, en el Hospital General de Asturias, el montañero José Luis Arrabal, protagonista junto con su compañero Gervasio Lastra, de la odisea vivida recientemente en el Naranco de Bulnes y que ha tenido en vilo a toda España>>.
 

Mis padres me escribieron una carta (3-3-1970) en que me hablaban del trágico desenlace del joven montañero: 

<<Supongo que ya estarás enterado del fatal desenlace de Arrabal el montañero, a nosotros nos causó pena cuando vimos la noticia por la tele, si escribes a su hermana, dale el pésame a ella y a sus padres de nuestra parte, pues comprendemos el trago tan amargo que están pasando, al perder en plena juventud a un hijo>>.
 

Escribí a Victoria para darle el pésame a ella, a sus hermanos y a sus padres; también contesté la carta de mi amigo Cirilo y, poco después, confeccioné un poema dedicado al joven montañero, que 
había conocido unos meses antes en su barrio de Vallecas (Madrid), durante una de las visitas que hice a la capital de España en 1969. El poema lo titulé: ELEGÍA A JOSÉ LUIS ARRABAL
 

Soñabas altas montañas, querías subir a la cima
de todas las sierras. La montaña, la alta montaña,
te llamaba a golpes de corazón.
Era lo tuyo José Luis, la montaña…
Me lo había dicho tu hermana Victoria,
y tus hermanos y tu madre,
y tu primo Cirilo y tu primo Paco,
y tu hermana pequeña me enseñaba tus fotos
de escalador de altas montañas.
Montañero de cielos claros, algo poeta, soñador,
artista, loco por ellas, y valeroso como el Quijote.
José Luis vivías con la hombría de subir siempre hacia arriba,
luchando contra el miedo y las circunstancias,
luchando contra el peligro y los elementos;
la montaña, la alta montaña era tu vida,
y en ella encontraste la muerte,
las circunstancias y los elementos te vencieron;
pero puedes estar contento, has muerto como los valientes
con las botas puesta y luchando por sobrevivir:
José Luis Arrabal tu nombre será recordado
por quienes aman las montañas.
Soñabas altas montañas
desde la periferia de tu juventud.

Ferran Aisa-Pàmpols 

(Fragmento del libro inédito Por las tierras de España. Crònica de un viaje de 1969 de Ferran Aisa)

2/3/13

Salvador Puig Antich / poema Ferran Aisa


HOMENATGE A SALVADOR PUIG ANTICH, MILITANT DEL MIL, QUE FA 39 ANYS EL DIA 2 DE MARÇ DE 1974 ERA EXECUTAT PEL FRANQUISME A LA PRESÓ MODEL DE BARCELONA. EL JOVE ANARQUISTA DE 25 ANYS VA ÉSSER ENTERRAT AL CEMENTIRI DEL SUD-OEST DE MONTJUIC (BARCELONA) CARRER DE SANT AGUSTÍ AGRUPACIÓ 14, NÍNXOL 2737, ON CADA ANY PER AQUESTA DATA FAMILIARS I AMICS EL RECORDEN I LI TRIBUTEN UN SENTIT HOMENATGE.

(Salvador Puig Antich muntat en una moto-sidecar amb uns amics a Palautordera)

 DOS DE MARÇ
       

FERRAN AISA



         Nous sommes deux nous sommes trois
        nous somme mille vintg et trois
        avec le temps avec la pluie
        avec la sang qui a séché
        et le doleur qui vit en nous
        qui nous transperce et qui nos cloue.
                              George Moustaki


Els ulls tancats,
les mans arreplegades,
un vol de gavines
i el plany dels salzes.
Dos de març de tanta pena,
per la mort d’un jove
la humanitat està de dol
i esquitxada de sang la terra.

Clavells vermells,
bandera negra,
mil pomells
de primavera.

De cop uns núvols negres,
arreu una antiga grisor
de plom massa vell
i ha plogut espessa mort.

Cridàvem contra tot,
ja ens sabíem bé la cançó,
volíem la plena alliberació,
no volíem aquesta mort.
La ràbia cremava d’impotència
i no era tan sols la por,
però teníem muda la força
i era molt negra la dissort.

Clavells vermells,
bandera negra,
mil pomells
de primavera.   

Dos de març de tanta pena
per la mort d’un jove
la humanitat està de dol
i esquitxada de sang la terra.

De cop uns núvols negres

i unes flors vermelles,
un camí ple de pedres
i el vol lliure de les orenetes.

Clavells vermells,
bandera negra,
mil pomells
de primavera.

El somni adolescent
ple de lluita i d’amor,
vivia dins la tristesa del vent
amb un agre regust de mort.
No la volíem aquesta mort,
ja ens sabíem bé la cançó,
cridàvem contra tot
volíem la plena alliberació.

Dos de març de tanta pena,
per la mort d’un jove
la humanitat està de dol
i esquitxada de sang la terra.

Clavells vermells,
bandera negra,
mil pomells
de primavera.


(Barcelona, 2 de març de 1975)
 

Ferran Aisa-Pàmpols

(Poema de Ferran Aisa escrit en el primer aniversari
de la mort a garrot vil del militant del MIL,
Salvador Puig Antich, que fou publicat per primera vegada el març de 1981 al número 3 de la revista El Vaixell Blanc amb el pseudònim de Martí. El poema fou inclós en la Antologia Poètica a la Memòria de Salvador Puig Antich publicada el 1996 per l'Ateneu Enciclopèdic Popular i en el llibre de poemes de Ferran Aisa Calidoscopi editat per Emboscall el 2005).