Mostrando entradas con la etiqueta Cap. llibre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cap. llibre. Mostrar todas las entradas

28/11/15

El ball de La Patacada - Ferran Aisa

LA SALA DE BALL DE LA PATACADA


FERRAN AISA
 

 
Il:lustració de La Patacada

El nom de “Patacada” prové del costum establert entre els habituals concurrents d’aquest ball de saludar-se mitjançant un fort cop a l’espatlla. La Patacada havia començat les seves activitats musicals, a finals del segle XVIII, en un magatzem de la Barcelona, poc després es va instal·lar en un altre magatzem situat al costat del Convent de Santa Mònica, propietat d’Antoni Nadal. A partir del 1802 va començar a col·laborar amb la Casa de Caridad, oferint el benefici de les entrades a la beneficència del pobres acollits a la citada casa de socors. De la Rambla de Santa Mònica hi fou foragitat per un paorós incendi succeït l’any 1807, els balls populars es van interrompre durant el temps de l’ocupació francesa de la ciutat.
L’any 1817 ressorgia el nou ball d’Antoni Nadal, en un altre lloc de la ciutat, al carrer de les Tàpies, 6, en ple Raval. El local era situat entre els horts de Sant Pau del Camp, els carrers Estrella i Nou de la Rambla, aleshores va ésser quan es va fer popular el nom de la Patacada. El seu propietari Antonio Nadal, era un home altruista i de gran sentit de l’humor i, a més, es deia d’ell que era un gran ballador, quan accedia a formar part de la festa era corrent sentir una frase que anava de boca en boca i que va acabar fent-se popular: <<Deixeu pas, que balla l’amo.>>
Els balls de la Patacada solien començar el dia 8 de desembre, el Libro verde de Barcelona, en parla: <<A las 7 de la noche empieza el primer baile en las casas de D. Antonio Nadal, travesía de la calle del conde del Asalto, y se recibe gente media hora antes, y no se admiten cuartos ni monedas que deban pesarse. Sin embargo sobra el aviso, porque el baile es de calderilla. Este baile lleva vulgarmente el nombre de baile de la Patacada, nombre alto, sonoro y significativo, nombre que para el que conoce el habla del país, deja por sí solo entender todos los lances y aventuras que puedan cometerse en aquel recinto. Esta circunstancia coloca el tal baile en la esfera de aquellas cosas, que siempre comunes a todos los países no son un rasgo característico de ninguno, como no lo es el tener narices aunque las tengan los unos más largas que los otros; y he aquí la razón por que no hemos de tomarnos el trabajo de hacer del susodicho baile un anàlisis circunsranciado. Basta saber que en él se baila todo lo bailable inclusos los castañeados balls rodons del país, y la bulliciosa balanguera. Salva una que otra excepción, no suele alterarse allí el órden, es decir el órden de un baile de tal calaña; y los bandos de policía se observan hasta tal punto en que pueden observarse en un país donde tantos se publican. A las 12 de la noche concluye el baile no sin haber los concurrentes sacado todo el jugo que pueden dar de sí los cuatro reales que cuesta la entrada. Este baile tiene lugar todos los domingos, y además lo hay ciertos días marcados, que se apuntarán en su lugar correspondiente.>>
El senyor Nadal, conegut com l’Antonet de La Patacada, era un personatge peculiar que cada dia feia córrer idees noves per donar més al•licient al seu establiment de ball. Una d’aquestes idees fou molt comentada a Barcelona, ja que el senyor Nadal va decidir que hi hagués sempre una comadrona els dies de ball, costum que van seguir els altres grans centres de ball de la ciutat.
L’any 1818 el local de la Patacada disposava de servei de lloguer de disfresses que podien recollir en el mateix guardaroba i canviar-se en un dels probadors. El Diario de Barcelona (28-5-1820), comunica que a La Patacada: <<Se arrienda el cafè y el guardarropas en el Almacén de D. Antonio Nadal para las noches de cinco bailes, que se darán en él, por la Diputación i el Excm. Ayuntamiento. El primer baile es por el santo del rey.>> I en un altre comunicat del mateix diari de 5 de març de 1824, es fa saber que el producte dels balls: <<de las Casas Nadal y Casa Lonja ha ascendido a 41601 pesetas.>>
Algunes vegades els balls eren prohibits per raons higièniques, doncs la ciutat patia epidèmies, com la de la febre groga de l’any 1821 que va costar la vida a 8.846 persones i a tot Catalunya unes vint mil. Malgrat els moments de prohibicions dels balls per problemes sanitaris, d’alteració de l’ordre públic o polítics; l’abril de 1824 el capità general de Catalunya i la Junta de la Casa de Caritat acordaven i autoritzaven els balls del Magatzem de Ball d’Antoni Nadal. El Diario de Barcelona amb data de set de desembre del mateix any publica la nota següent: <<Concedido por el rey que se den bailes a beneficio de la Casa de Caridad, en el Almacén de D. Antonio Nadal, sito en una de las travesías de la calle Conde del Asalto.>> I en un altre comunicat de gener de 1834 llegim: <<Concedido permiso del gobierno se dará hoy baile publicó a beneficio de los pobres de la Real Casa de Caridad en la Casa de Antonio Nadal, travesia de Conde del Asalto.>> Una altra nota de prensa de desembre del mateix any recorda que per iniciativa d’Antoni Nadal, propietari del Magatzem anomenat La Patacada el benefici dels balls será destinat a socorrer els pobres de la Casa de Caritat. La gran quantitat de públic que atreïa el ball de La Patacada feia que, a vegades, hi haguéssin problemas d’ordre públic a l’entorn del local, així no es estrany que els alcaldes constitucionals publiquessin bans de policía sobre els balls de màscares a les Cases d’Antoni Nadal. Una ban de 2 de desembre de 1838 pretenia posar ordre a la via pública: <<Prohibición de colocar paradas de refrescos, ni otros objetos por las cercanías de la Patacada y Casa Lonja y cierre de las Tabernas, cafetines, cafès, botillerias y demás casas públicas a las horas fijadas.>>
A La Patacada no mancaven els ball solidaris, com l’efectuat el 15 de desembre de 1839 per disposició de l’Ajuntament de Barcelona: <<a beneficio de las desgracias de Ripoll y Manlleu y Pons, en el Almacén de  D. Antonio Nadal, llamado  vulgarmente “La Patacada”; 2 reales los hombres, 6 cuartos las mujeres.>>
L’aparició de noves formes de ball com la “Serra Vella” són motiu de reclam pels propietaris de La Patacada i la Llotja per atraure el públic, el Diario de Barcelona (19-3-1846), en parla: <<Para cuantos gusten divertirse a mover el cuerpo con los ojos vendados... Sorteo de un reloj de oro en la Lonja y de una cruz de oro en la Patacada.>>
El desembre de 1846 novament era publicat un Ban del Cap Superior de Policia referent al bon ordre als balls de màscares a La Patacada i a la Llotja.
A la mort d’Antoni Nadal l’any 1848 es van fer càrrec del Magatzem de ball els seus hereus que van continuar amb la filosofia filantròpica i festiva de la vella Patacada. Els moments més brillant i més popular de La Patacada fou cap el 1836, en què la sala de ball va ser decorada de nou i posat al dia la resta de serveis per la pròpia direcció de la Casa de Caritat. La Patacada va restar al carrer de les Tàpies fins l’any 1854, quan en plena etapa d’expansió industrial al barri, el local va canviar d’amo que va convertir-lo en una fundició, finalment va desaparèixer, quinze anys més tard, a conseqüència d’un incendi.
A la Patacada acudien gent de classe humil, treballadors i veïns dels pobles del Pla; però, també era freqüentat per gent acomodada que cercava l’espai per ballar sense cap mena d’etiqueta i cercar noies més lliures... Fins i tot es diu que molts dels concurrents al ball de la Llotja, que buscaven emocions més fortes, l’abandonaven al descans per anar-hi al carrer de les Tàpies i contemplar in situ el gran bullici de la Patacada, on gairebé sempre hi havia xivarri, gresca i baralles. Els anomenats “bastoners”, encarregats de l’ordre dins de la sala de ball, feien fora els broncaires que se citaven per barallar-se a la Volta d’en Cirés, el qual era conegut popularment com “Volta de les Baralles”. La Patacada feia pul·lular els dies de ball gent de tota mena, uns anaven a buscar la diversió del ball, però altres només els interessava la gresca de la baralla. 
Els balls de “la Patacada” eren tan populars que es van escampar sucursals per altres racons del Raval, al carrer Ramelleres n’hi havia un. Eduard Mendoza, a La ciudad de los prodigios, en recrea un altre: <<Siempre que podia iba solo o con un compiche a un local llamado L’Empori de la Patacada. Era un local tronado y apestoso, situado en un semisótano de la calle del Huerto de la Bomba: de día era lóbrego, desangelado y pequeño; sólo a partir de media noche una clientela tosca pero abnegada lo hacía revivir: el local parecía sacar fuerzas de flaqueza, aumentaba de tamaño a ojos vista: allí siempre cabía una pareja más, nadie se quedaba sin mesa. (...) Allí había bailes y a determinadas horas tableaux vivants. Estos tableaux vivantshabían sido muy populares en el siglo XVIII, pero a finales del XIX habían desaparecido casi por completo. Consistían en escenas immóviles representadas por personas reales.>>

/Ferran Aisa-Pàmpols (Del llibre Barcelona Balla, dels salons aristocràtics als salons de concert, Base-Ajuntament de Barcelona (Barcelona, 2011)

12/10/15

Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna / Ferran Aisa

FERRER I GUÀRDIA Y LA ESCUELA MODERNA

FERRAN AISA

 

(Francisco Ferrer y Guardia)



Francisco Ferrer y Guardia nació en Alella (Barcelona) el año 1859 en el seno de una familia de campesinos aposentados, católicos y monárquicos. Recibió una educación tradicional, pero en su juventud se rebeló contra el orden establecido y pasó a militar a las filas del republicanismo, haciéndose masón y librepensador. Trabajo de diversos oficios hasta que entró de revisor en la Compañía Ferroviaria Barcelona-Portbou. En los años ochenta del siglo XIX participó en las revueltas republicanas encabezadas por el general Villacampa y el político Ruiz Zorrilla. El fracaso del intento republicano le llevó a su primer exilio a Francia, donde hizo de profesor en el Lycée Condorcet de París y, a la vez, publicó el método de estudio L’Espagnol Practique.
Su paso por Francia es fundamental para el desarrollo de su pensamiento pedagógico que se nutre de las lecturas de Rousseau, Pestalozzi, Bakunin, Robin, Reclus… Ferrer conoció personalmente al geógrafo francés con el que se carteó tratando temas como la enseñanza de la geografía. Estando en París se separó de su mujer Teresa, con la que había tenido tres hijas, Sol, Trini y Paz. Ferrer entonces mantendrá relaciones con la joven maestra Leopoldine Bonnard con la que tendrá un hijo, Riego. También establece amistad con una de sus alumnas, Ernestine Meunié, que en su prematura muerte dejará su herencia a Ferrer para que funde una escuela.
Ferrer, de vuelta a Barcelona, pondrá en práctica el modelo de la Escuela Moderna. Esta escuela recogía las experiencias libertarias sobre la educación, así como el pensamiento de autores como Fourier y Owen, sin olvidarse de la instrucción integral propuesta por la Primera Internacional, el espíritu de las escuelas laicas y la idea pacifista de la escuela Yasnaia Poliana de Tolstoi. El proyecto de Ferrer encontrará promotores dispuestos a financiarlo en los medios librepensadores y libertarios, entre ellos, Cristóbal de Litrán, Odón de Buen, Josep Salas Antón, Anselmo Lorenzo, Cels Gomis, Ignasi Clarià, Leopold Bonafulla, Josep Prat, Jaume Brossa, José Nakens y Eudald Canibell.
La Escuela Moderna fue inaugurada el 8 de octubre de 1901 en la calle Bailén, 70, de Barcelona, entre los colaboradores de Ferrer encontramos a Josep Casasola, Albà Rosell, el Dr. Andrés Martínez Vargas, Mateu Morral, Marià Batllori, Soledad Villafranca, Clementina Jacquinet y Leopoldine Bonnard.
Ferrer y Guardia presenta el programa de la nueva escuela: <<La misión de la Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y las niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio. Para ello sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales. Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, a fin que con la totalidad del propio valer individual, no sólo sea un miembro útil a la sociedad, sino que, como consecuencia, eleve proporcionalmente el valor de la colectividad. Enseñará los verdaderos deberes sociales, de conformidad con la justa máxima: No hay deberes sin derehos; no hay derechos sin deberes.>>
El proyecto innovador de la Escuela Moderna se fundamentaba en los diez puntos siguientes: 1) Coeducación de sexos. 2) Coeducación de clases sociales. 3) Higiene, tanto de la escuela como del alumno. 4) Contacto habitual con la naturaleza. 5) Educación a través del juego. 6) Practica de trabajos manuales. 7) Laicismo, antiautoritarismo y antimilitarismo. 8) Estudio de las ciencias, la astronomía, la filosofía y la historia. 9) Responsabilidad compartida de alumnos, tutores y maestros. 10) Ni premios, ni castigos.
La Escuela Moderna disponía de un Boletín donde escribías alumnos, maestros i pedagogos. Ferrer también creó una Editorial para publicar cartillas escolares adecuadas a la filosofía de la Escuela Moderna, así como libros de divulgación destinados a todo el público y, sobre todo, a los asistentes de las conferencias dominicales, que se celebraban a las 12 del mediodía para hacer la competencia a la Iglesia.
Las Publicaciones de la Escuela Moderna editan los libros de texto que serán aprovechados para la enseñanza racional de los ateneos obreros y centros racionalistas. Entre las cuidadas ediciones de la Escuela Moderna figuren libros como los 6 volúmenes de El hombre y la tierra de Eliseo Reclus; Origen del cristianismo de Malvert; Aventuras de Nono y Recapitulaciones de pensamientos contra la guerra de Jean Grave; Impresiones y pensamientos de niños ausentes de Carlos Malato; Botequín Escolar del Dr. Martínez Vargas; Sembrando flores de Federico Urales; Edades de la tierra de Odón de Buen; La Gran Revolución de Piotr Kropotkin; En el café de Enrico Malatesta; Creación y Evolución de Herber Spencer; La evolución de los mundos de Nerval; Las ciencias naturales y las ciencias históricas de Renan; etc.
La Escuela Moderna que había nacido con anhelos de libertad y con la pretensión de implantarla desde la infancia, chocó irremediablemente con el status quo vigente y con el poder de la Iglesia que no veía con buenos ojos que la escuela de Ferrer empezase a extenderse fuera de su primitiva aula y se creasen nuevas escuelas tanto en Cataluña como en otras ciudades españolas. Por tanto no es extraño que a la primera de cambio, dígase bomba de Morral contra el rey el día de su boda en Madrid, acabase con la primera detención de Ferrer y el cierre definitiva de la escuela en 1906.
Un año más tarde Ferrer, desde la cárcel Modelo de Madrid, escribía: <<La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario, que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales para que, con su reconocimiento, pueda luego combatirlas y oponerse a ellas. La enseñanza racionalista y científica de la Escuela Moderna ha de abarcar, como se ve, el estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad mediante un régimen de paz, amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexo.>> Ferrer y Guardia pagaría con su vida la osadía de haber creado una Escuela que contraria a los pilares que sostiene el estado burgués y capitalista. Ferrer, después de los hechos de la Semana Trágica de julio de 1909, fue detenido y convertido en el cabeza de turco del movimiento antimilitar y anticlerical. Juzgado severamente por un tribunal militar será condenado a muerte y ejecutado el 13 de octubre de 1909 en uno de los fosos del Castillo de Montjuïc. Pero su obra pedagógica quedó en pie y en el corazón de los libertarios que, a pesar de los pesares, crearon nueva escuelas tanto en España como en muchos lugares del mundo. Una cancioncilla anónima en catalán de los años treinta recogía el espíritu de Ferrer: <<A la torre de Montjuïc / hi ha una bandera negra / amb unes lletres que diuen: / Visca l’Escola Moderna!>>
 

Ferran Aisa.Pàmpols (Publicado en Dinamita cerebral (Calúmnia Edicions, Mallorca, 2015)