Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas

17/5/20

Mi patria es la libertad / Ferran Aisa


MI PATRIA ES LA LIBERTAD



La misma lucha para alcanzar la cima basta para llenar

el corazón de un hombre. Hay que imaginar a Sísifo feliz.

                                                                                               Albert Camus

                                                                  El mito de Sísifo



La puta de ojos grises meaba la esquina

mientras el trovador triste recobraba la voz

anunciando el fin de los tiempos del miedo

para capar cerebros y otras animaladas.

La población salía a la calle

a recibir la luz del alba,

aún había esperanza...

-Sacco & Vanzetti no deben morir,

Pero dicen que por la mañana hubo un estallido

de libertad. Tocaban las campanas esparciendo

semilla gratuita porque mañana sería otro día.

Mi patria es la libertad y a ella me acojo

como un ciudadano del mundo,

en sus leyes de solidaridad y apoyo mutuo.

Albert Camus merienda sobre las rocas

oyendo el canto de las sirena

como si fuese Ulises camino de Itaca.

Tal vez la puta de Lyon sea de Marsella o de París,

pero Boris Vian se esconde tras sus versos ácidos,

y Puig Antich es agarrotado en plena impotencia.

Ahora me hablan de democracia…


Ferran Aisa-Pàmpols
(Pubolicado en Balada de los tiempos difíciles (Amargord, Madrid, 2017)

26/1/19

Ferrer i Guàrdia - Poema Ferran Aisa


ODA A FRANCESC FERRER I GUÀRDIA



Ferrer i Guàrdia no creia en les pàtries ni en les banderes.

Ferrer i Guàrdia no creia en els Estats ni en les fronteres.

Ferrer i Guàrdia no creia en el clero, els polítics i l’exèrcit.

Ferrer i Guàrdia creia en la llibertat i la fraternitat humana.

Ferrer i Guàrdia creia en l’educació racional per els infants.

Ferrer i Guàrdia va crear per aquesta raó l’Escola Moderna.          

Ferrer i Guàrdia volia una escola laica, mixta i llibertària.

Ferrer i Guàrdia amb la seva escola s’enfronta a l’ordre establert.

Ferrer i Guàrdia per aquesta raó va patir persecució i detenció.

Ferrer i Guàrdia per ser lliurepensador fou portat a presó.

Ferrer i Guàrdia va ser condemnat per la monarquia espanyola.

Ferrer i Guàrdia va ser calumniat per la burgesia catalana.

Ferrer i Guàrdia fou afusellat amb la benedicció de l’Església

Ferrer i Guàrdia fou portat al paredó el tretze d’octubre de 1909.

Ferrer i Guàrdia davant l’escamot d’execució va clamar: Sóc innocent!

Ferrer i Guàrdia va morir als fossars del Castell de Montjuïc.

Ferrer i Guàrdia va deixar a l’aire el seu lema: Visca l’Escola Moderna!

Ferran Aisa-Pàmpols (de Sense bandera, Calúmnia, 2017)



(Barcelona, 13 d’octubre de 2015)

8/5/18

Mayo 1968 - Poesia - Ferran Aisa


DOS POEMAS DE FERRAN AISA EN EL 50 ANIVERSARIO

DE MAYO DE 1968



EN EL METRO DE PARÍS



Los grandes bulevares se pierden de punta a punta de ese París

que tengo en mis manos, y sin remedio en las tripas de ese gigante

baten sus palmas los corazones resfriados. Ríos de acero,

canales antidiluvianos roen las entrañas sin pisar el suelo.

A veces se oye el arroyo de los pájaros que quizá emigraron

hacia otros puertos. La oquedad seria de los pasajeros

remonta los sueños hacia los mares, hacia las playas

que murmuran tan lejos. Las máquinas perforan los túneles

subterráneos y los obreros se tiznan de negro el pelo

y su piel se arruga ante el paso del tiempo en el subsuelo.

Las ratas orgullosamente corretean libremente por el vientre de París.

La gran pasión del hombre se cumple día a día, perforar y perforar

hasta que la sangre brote de las mismas entrañas y como cualquier mujer

pariendo dé al mundo una nueva luz. Los mutilados de guerra,

patrióticamente, lucen sus medallas, ¿qué importa la desmembración

de sus miembros?  El gran París está en el subsuelo,

la gente no conoce París, sólo su metro que, como una lombriz,

se arrastra… por l’Etoile, la Concorde, las Tuilleries, el Palais Royal,

el boulevard Saint-Michel, el Louvre... ¡Oh, París!

Ande perdido por tus entrañas de lobo feroz, pero de cariz romántico,

sentimental, como los preludios de Chopin y audaz cual cantos de Maldoror.

Los perros ladraban y los gatos ronroneaban deseosos de ser escuchados

por los mandarines de la civilización occidental, casi como quien pide a gritos: 

-dejadnos viajar en el metro!... Los estudiantes, por su parte, clamaban:

-Basta de tomar el metro, tomamos el poder… -Prohibido prohibir

gritaban las paredes de la Sorbonne...

Los burgueses y los parias cogidos de la mano atraviesan las amplias avenidas

del pacto social. La revolución de mayo ya queda lejos y, sin remordimientos

de conciencia, se introducen en esas bocas traga personas que llevan

hasta el centro geométrico de París. ¿Dónde están los revolucionarios que se batieron

en un mayo florido por la libertad? ¿Quizá bajo tierra en el caballo de hierro

que atraviesa la ciudad? El metro corre como una flecha de un lado al otro de París.
Norte-sur, este-oeste transportando blancos y negros. Negros con parientes

en el Senegal, algún pied-noir, argelinos rebeldes, marroquíes, turcos, asiáticos,

turistas y gentes de todos los exilios... Pero si hubo una vez un mayo que ardió,

¿dónde están los espejos que se quebraron? ¿Y que queda del sueño
de aquellos adoquines debajo de los cuales estaba la playa?

La utopía se fuma un canutillo de marihuana en el andén para estar a tono

con la historia... Ahora el metro sube a la superficie y cruza el Sena por un puente.





LA SOMBRA DE ERNESTO CHE GUEVARA EN EL BARRIO LATINO



El halcón que atraviesa París de norte a sur lleva en su pelo la llave de la ciudad

y cual paloma mensajera agita su mensaje tal vez de amor o de rabia,

para depositarla sobre la cruz, pero la fe se desliza por los bolsillos

agujereados de un soñador de vuelos rasos...

¿Dónde quedó el espíritu revolucionario engendrado en un festivo mes de mayo?

Los países latinos iban al encuentro de la verdad con la faz, intelectual,

humana y dejada de Ernesto Che Guevara, La sombra del guerrillero presidió

la mente estudiantil, verdad que sí, de los días de mayo, con las barricadas

y las canciones y los corazones de los jóvenes del sesenta y ocho.

Con las banderas rojas, con las banderas negras.
Por las calles y las plazas de París, desde la Sorbona, desde las fábricas,
desde la vida por la vida. Las barricadas

que cerraban la calle se abrían al futuro...

-El Che ha muerto, ¡viva el Che!, proclaman las paredes del barrio Latino,

y los idealistas y los revolucionarios veían (y ven) en él al signo continuo

de la rebelión y de la revolución de nuestros tiempos.

Por los barrios de ese París latino las boinas guevaristas lucen en las cabezas

de los gauchistas venidos de aquí y de allá, de todos los exilios,
de todas las derrotas, incluso García Márquez pernocta en Macondo
desde la álgida Europa, pero pensando siempre en su América latina
y en los cien años de soledad. Desde la azotea alguien clama:
-Atención, ¡la revolución no ha muerto!
(por cierto, se trata de un viejo anarquista español llamado Cipriano Mera).
-Hagamos de nuestros sueños realidades, escupe una pared
del boulevard Saint Michel. Pero mayo -poco a poco- se aleja

y su espíritu se difumina como agua de borrajas.
Ernesto Che Guevara sólo es un póster viejo de venta
en cualquier kiosco del Sena.

Ferran Aisa-Pàmpols (Barcelona, mayo 2018)





23/9/16

Poemes del Raval / Ferran Aisa


Tres poemes de Ferran Aisa publicats al llibre “Balada dels Ravals”, Pont del Petroli, Badalona, 2014.









CARRER DE L’ARC DE TEATRE



     Vet aquí,

ara passa un gat negre pel carrer,

no serà el de  Botero?



Han obert la Cazalla,

el Principal és tancat,

a l’aparador de la llibreria

tenen l’Alcorà.



Què s’ha fet dels enfants?

La bohemia ha desaparegut,

el Kentucky encara és viu,

però el Marsella perilla.



Passo per el Bar Absenta,

escolto Lone Star:

Mi calle tiene un oscuro bar...

Pel carrer Robador

    a la flamant Filmoteca,

sessió especial de Passolini.



     Vet aquí,

ara passa un gat negre pel carrer,

no serà el de Botero?



Ferran Aisa-Pàmpols




BALADA DEL GAT DE BOTERO



                                                           I les noies somriuen

                                          amb un somriure clar

                                                  J. Salvat-Papasseit                                            



A la Rambla del Raval em retrato amb el gat de Botero,

entre vianants pakistanesos i mirades del magreb,

balcons amb llençols i el gat negre que s’escapa pel Xino

per recordar-me el temps passat dels estels

enlairats al terrat de la meva infantesa.

Mentre camino guaito amb atenció, sota les palmeres,

els vells àrabs endormiscats que passen l’estona

somiant amb la seva daurada terra, el Marroc;

i els joves blancs d’Europa, estudiants d’Erasmus

i hooligans anglesos que omplen les terrasses dels bars.

Quan passo pel carrer de l’Aurora miro cap amunt

cercant la línia del cel, l’aire blau del meu ahir,

casa meva, la mare al balcó dient-me adéu,

i hi veig com la imaginació fabrica somnis,

i els amics em saluden efusivament

i les noies em somriuen amb un somriure clar,

de cop i volta em ve al cap una cançó de Serrat:



            “El meu carrer

            és un infant

            que va berenant

            pa, oli i sucre...”



     Tot, tot és un somni, només un somni, tal vegada produït

per la imaginació d’un home que camina cercant les arrels

de la seva vida, la seva història desfeta pel camí,

el seu temps perdut.

Ara ja no tinc ni casa, ni mare, ni carrer, ni terrat,

ni estel per enlairar, ni aquella noia al seu finestral,

ni els meus amics viuen aquí, ara tots són lluny,

ves a saber on?

A la línia del cel davant de Can Leopoldo han aixecat

un hotel de moltes estrelles per guarir els snobs,

turistes de saló sense el xerif del far west,

ni la puta tenyida de rossa i perfumada amb flor de llessamí,

ni l’adroguer que feia petar la xerrada amb les mestresses:

-Ja ho té tot?...

A la cantonada de Sant Rafael, una placa a la paret

encara fa saber al vianant que allí van matar,

pistolers a sou, un vespre de foc i de sang,  

al Noi del Sucre i s’obliden de “Peronas”,

tan digne d’ésser recordat com Seguí .

M’acomiado del gat de Botero i de la Rambla del Raval,

ara retorno cap a la Rambla i pel carrer de l’Hospital

    sento la sensació que l’Ajuntament m’ha robat

una part de la meva vida, els arrels, què sóc?

Tal vegada només sóc un transeünt

que camina sense saber el seu destí,

sense saber quin és el seu camí,

ara camino Rambla amunt, camino

cap els ferrocarrils de la Generalitat,

i agafo el tren direcció a Sant Cugat.



Ferran Aisa-Pàmpols

(Sant Cugat del Vallès, 2007)

      




BALADA DELS GATS DE NOU DE LA RAMBLA

    

Els gats de Nou de la Rambla són molt simpàtics,

remenen la cua i et diuen mèu.

Els gats de Nou de la Rambla són carismàtics,

et ballen la rumba i el rock and roll.

Els gats de Nou de la Rambla són hieràtics,

i fan companyia al veïnat.

Els gats de Nou de la Rambla són emblemàtics,

i formen part del paisatge.

El gats de Nou de la Rambla són familiars,

i és deixen acaronar i et diuen: -Hola què tal?

Els gats de Nou de la Rambla no són racistes,

n’hi ha de tots els colors i tots es comporten.

Els gats de Nou de la Rambla són gats abandonats,

a peu de muntanya i de ciutat.

Els gats de Nou de la Rambla cerquen el sol

per meditar sobre la seva vida de gat.

Els gats de Nou de la Rambla de tant en tant enyoren

el seu confortable passat.

Els gats de Nou de la Rambla tenen els ulls vius,

però la mirada trista, malenconia.

Els gats de Nou de la Rambla, malgrat tot,

tenen amics i amigues que els hi porten menjar.

Els gats de Nou de la Rambla, tant de dia com de nit,

són amables i vitals.

Els gats de Nou de la Rambla estan sempre contents,

i ho demostren amb gratitud.

Els gats de Nou de la Rambla ballen al mig del carrer

un vals o un chachachá.                   

Els gats de Nou de la Rambla s’afilen sovint les ungles

per si de cas algú els hi vol mal.

Els gats de Nou de la Rambla no són traïdors com Judes,

ni tenen la pell de Barrabàs.

Els gats de Nou de la Rambla gairebé són àcrates,

vivint el comunisme llibertari.

Els gats de Nou de la Rambla tenen un cosí a França,

i no és un gall sinó un chat noir.

Els gats de Nou de la Rambla volen ser feliços...,

i tenir unes botes per caminar.

Els gats de Nou de la Rambla no volen tenir amo,

perquè s’estimen la llibertat!

    

Ferran Aisa-Pàmpols

(Poble-sec, desembre de 1998)


















2/8/16

Balada de Patricia Heras - Sin bandera / Libro Ferran Aisa



DOS POEMAS DE FERRAN AISA DEL LIBRO "SIN BANDERA" (Calúmnia Edicions, 2016)



(Portada Sin bandera)


BALADA DE PATRICIA HERAS



Patricia Heras nació el año que ejecutaron a Puig Antich

y en que Patty Hearts, secuestrada por el Ejército Simbiótico

de Liberación, apareció con un rifle de asalto atracando un banco.

Patricia Heras nació en Madrid cuando Serrat cantaba

Para la libertad de Miguel Hernández y España vivía todavía

bajo la bota del franquismo. Todo esto marca en la historia

de una persona tan sensible como Patricia Heras, soñadora,

poeta, bloguera, chica viajera, lesbiana, autolítica, mitómana,

heroína de cómics tipo Xena, la princesa guerrera

Patricia Heras amante de la estética de la cantante norteamericana

Cindy Lauper, de la espiritualidad sexual queer, de los documentales

amateurs y de los vídeos estilo: Soy moderna, vivo en Barna

Patricia Heras vino a vivir a Barcelona en agosto del 2005:

“Una ciudad que me permitía olvidar lo vivido que me hizo daño,

una ciudad por descubrir, donde volver a empezar, con el cariño

de mi amiga esperándome. Una ciudad que me volvería loca,

que me haría aún más daño y me perdería del todo.”

Patricia Heras, la Patri poeta muerta, difunta, suicida, festiva.

porno-terrorista, íntima, romántica, gótica, ninfómana, lésbica,

influenciada por las locas visiones de Blake, la nihilista,

las pastillas, la marihuana, el baile, el amor, las flores marchitas.

Una noche loca de fiesta, la bicicleta, la ventana, el sueño, el vacío,

los cuentos de ciencia ficción, la realidad, Kafka, el café con leche

y las tostadas de las mañanas, el estudio de catalán, las amazonas,

la literatura, la psicología, el trabajo precario, las amigas, el sexo.

La absurda detención en el Hospital del Mar, los guardias, los mossos,

la comisaria, el interrogatorio, el calabozo, el juzgado, la cárcel…

Justificaciones delante del juez, de la funcionaria de prisiones,

de la asistenta social, de la psiquiatra: -No soy okupa, no soy punky

 y no soy una desarraigada...

Patricia Heras se convierte en una de las jóvenes protagonistas del Caso 4F,

ocurrido a raíz de una fiesta en un centro Okupa de Barcelona,

tras el intento de desalojo por parte de la Guardia Urbana

y de la batalla campal posterior donde un guardia resulta herido muy grave.

Patricia Heras es detenida horas más tarde cuando acude al Hospital del Mar

acompañando a un amigo que ha tenido un accidente de bicicleta,

sospechosos de juventud y nocturnidad se los llevan por sus aspectos diferentes,

estética okupa -dijo un guardia-. A partir de entonces el martirio físico,

psíquico, trágico de los detenidos: “Abuso de poder, agresiones físicas

y mentales, mentiras, detenciones ilegales, malos tratos, estado policial...,

me parece increíble que pueda formar parte de esta broma asesina

porque mi aspecto en este planeta NO ES NORMAL!!!”

La ensoñación, la nostalgia de su infancia, los recuerdos de juventud,

el tiempo vivido en Atenas con una Diana Cazadora, sus sueños sucios,

su espiritualidad poética, sus metáforas suicidas, el juicio, la condena,

la cárcel, el tercer grado, la calle, la nada…La presión sobre su vida,

el colapso, el cansancio, el estrés: “atacada, asustada, me siento extraña coño!!!”

Patricia Heras ve en todas partes la cárcel, un mal sueño, una pesadilla

de la que no puede escapar: “Todo forma parte del mismo estructural plan represor

base de subliminal y directa inducción: El control del ser humano”. 

Patricia Heras cada vez vive más obsesionada con su fin, no resiste la presión

a que la ha sometido la condena injusta que padece: “A la mierda todo, todxs.”

Patricia Heras no pudo aguantar esa presión y el 26 de abril de 2011

como una mariposa se fue volando por la ventada en busca de la libertad.

Unos días antes había escrito en su diario: “Todo acaba en uno mismo. Recuerdos,

vivencias, traumas, iluminaciones. Lo que esté alrededor acaba también. Todo muere.

El ser, su recuerdo y con el tiempo todo. Ya eres libre. Si no lo sientes así es porque

tú mismo no te dejas serlo. Ke tormento señorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.”

Patricia Heras, poeta, dejó escrito: “A la sombra se cobija el amo

y señor de esta ciudad muerta.”



MATAR LA IDEA

Otra vez la utopía cabalga con el Quijote
en su lucha desesperada contra los molinos,
tal vez disfrazada de Zapata, de Makno o de Durruti,
mientras Lord Byron se pierde por Grecia,
Rimbaud por el París de la Comuna
y el Che Guevara pronostica
la victoria del proletariado internacional
bajo los auspicios del marxismo-leninismo.
Pero la inquisición aún funciona:
Procesos de Montjuïc, procesos de Moscú,
pistolerismo de la patronal, golpes de Estado,
represión de postguerra, represión de transición,
represión democrática, represión continua:
Caso Scala, Caso 4F, Caso Pandora,
desokupaciones, criminalizaciones
del movimiento anarquista.
Asesinatos al largo de la historia:
Noi del Sucre, Andreu Nin, Quico Sabaté,
Facerías, Oriol Solé, Agustín Rueda,
Patricia Heras saltando por la ventana.
La inquisición todavía funciona,
y los insurgentes son llevados al fuego como Giordano Bruno,
a la cicuta como Sócrates, crucificados como Jesús,
fusilados como Ferrer y Guàrdia.
¿Recordáis quien hizo asesinar
Puig Antich o Ulrike Mainhof?
Tiembla la tierra y la gallina ya no quiere poner más huevos:
-Visca la Revolució! (cantaba Lluís Llach).
Pero, ¿por qué condenaron Sacco & Vanzetti
a la silla eléctrica si eran inocentes?
Eh, ¿cuantas veces han intentado destruir la Idea?
Ferran Aisa-Pàmpols (Barcelona, 2016)