Mostrando entradas con la etiqueta POEMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POEMES. Mostrar todas las entradas

17/6/19

Bar Terra Alta / Conxa Pérez - Javi Zapata / Ferran Aisa

DOS POEMAS DE FERRAN AISA DEL LIBRO SANT CUGAT, SUITE




CONXA PÉREZ, MILICIANA



Conxa Pérez, miliciana,

de pistola sense bales,

joventuts llibertàries,

“Aguilucha de la FAI”

de les Corts,

al Front d’Aragó.

Conxa Pérez, miliciana,

filla i germana d’anarquistes,

del Bar Los Federales

a l’Escola Reclus dels Carrasquer;

dona lliure de l’Ateneu Faros,

militant d’Arts Gràfiques de la CNT,

hoste de la presó d’Amàlia.

Conxa Pérez, miliciana

treballadora d’una fàbrica

col·lectivitzada de pinta llavis

esdevinguda de municions.

Conxa Pérez, miliciana

vençuda a la guerra

caminà cap a l’exili

fou tancada a Argelers,

quan retornà a Espanya

amb el seu fill  Ramon

ho passà malament,

però amb l’ajuda del seu

company Maurici Palau

fou venedora de bijuteria

al pati dels botons

del Mercat de Sant Antoni.

Conxa Pérez, dona del 36,

lluitadora veïnal,

militant sindical,

amiga del Raval,

ateneista,

llibertària,

solidària,

indignada

per les injustícies del món.

Conxa Pérez, miliciana,

ha fet noranta anys

i somriu a la vida

i parla de llibertat

i omple d’optimisme

el sarró de l’amistat,

i cita Durruti.

-Nosaltres tenim un món nou

al nostre cor

Ferran Aisa-Pàmpols (Barcelona-2019)




BALADA DEL BAR TERRA



Baixo amb el ferrocarril a Barcelona,

Rambla avall fins el carrer de l’Hospital,

passo pel Terra i demano una cervesa,

passo pel Terra, al cor del Raval,

i, mentre fullejo el diari amb notícies sagnants

d’atemptats a l’Irak i de baralles

a una discoteca del Poble Nou,

sona una cançó de Sabina,

i entre el diari, la cervesa i la conversa d’un company

es barreja la melangiosa melodia:

-Esta es la canción de las noches perdidas...

Passo pel Terra, carrer de l’Hospital,

i m’assec al tamboret de la barra

i em prenc, glop a glop, la cervesa

i parlo amb l’Àngel i la Rosa

dels temps passats i dels fills que es fan grans

i de la penya Clarete perquè el dissabte

juga el Barça i l’Osasuna;

l’amic Zapata em descobreix el poeta

Antonio Orihuela;

i una noia bruna

em pregunta si encara escric versos

amb un somriure li contesto que sí.

dins de mi esclata el volcà de la inspiració:

-Vet aquí ara em brolla del cor una cançó d’amor!


Ferran Aisa-Pàmpols (Barcelona, 2019) 


17/12/17

Allà al Sant Ramon -Poesia / Ferran Aisa


ALLÀ AL SANT RAMON DEL CARRER MANSO

FERRAN AISA

Any 1956, setembre, pluja  de tardor, començo el curs

al Col·legi Acadèmia Sant Ramon del carrer Manso,

davant del Mercat de Sant Antoni amb els seus Encants de roba,

els dimarts i els dijous partits de futbol sota la marquesina

i els diumenges passeig amb el pare tafanejant les parades

de tebeos i canviant cromos de la Lliga Nacional de Primera Divisió.

A classe lectures del Juanito, l’enciclopèdia Dalmau Carles

i el catecisme de la doctrina cristiana. Lliçons d’aritmètica

i de gramàtica, naturalment, castellana.

Sóc català i porto barretina..., però no en sé res

de la seva historia i em trepitjo la llengua

del malament que la parlem els nens del franquisme.

Això si em fan aprendre la llista dels reis gods i la descoberta d’Amèrica

per Cristòbal Colón. Són els anys d’Una, grande y libre, himne nacional,

Cara al sol i Oramendi, esplendor del nacionalcatolicisme:

-Venid y vamos todas con flores a María, que madre nuestra es...

De la guerra perduda pels republicans li duien la “Santa cruzada”,

guerra de liberación contra rojos, maçons y separatistes.

Amb els pares anem al cinema a veure tota mena de pel·lícules

que m’ajuden a construir la meva educació sentimental.

Davantal escolar a ratlles, guixos blancs i llapis de colors,

pirulís de menta, càntir d’aigua de la font, bandera nacional al balcó.

I així arriba el 1957 amb molt de vent, núvols de cotó, cel blau,

i a la primavera la primera comunió a Santa Madrona.

Vagues de tramvies, atemptats, maquis anarquistes, presons plenes,

visites triomfals de Franco a Barcelona, desfilada del gloriós exèrcit

per la Diagonal i de falangistes i de requetès per la Ronda Sant Pau.

Temps sense història i amb la llengua humiliada. Mapes d’Espanya

amb totes les seves regions, diccionaris plens de paraules secretes,

misteris del meu carrer amb meuques a les voreres, dimonis i àngels,

jocs al carrer, amagatalls a escales fosques, històries prohibides,

nens i nenes als terrats jugant a la xarranca, a la pilota o enlairant estels.

Els diumenges el pare em porta als partits de futbol del Sant Ramon,

ell és l’entrenador i per la tarda anem al cinema Pedró

a veure westerns amb títols com La carga de los jinetes índios,

Raíces produndas, Flecha rota... cacauets i per veure una gasosa.

Any 1958, desembre, fred, mort..., per primera vegada

veig la parca passejant de la mà de la meva àvia

que tanca els ulls per no obrir-los mai més.

El pare que també es professor de gimnàstica del Sant Ramon

em porta al gimnàs de l’Escola Industrial i em poso a imitar a Blume

a les anelles i faig tota mena de tombarelles. La mare cus al balcó

i nosaltres pugem al terrat a veure volar els falciots.

Els festius al carrer Tamarit inventem jocs amb el meu germà

i els meus cosins; i l’àvia Pilar ens porta al moll Paral·lel avall,

per la tarda als cinemes del barri de dues pel·lícules i el NODO.

Any 1959, de nou la mort... com la pólvora que corre per Sant Joan,

m’assabento de la desaparició tràgica de Joaquim Blume

i sento una immensa ràbia dins del meu cor.

Primer de batxillerat, tot un aspirant a adolescent

que fa carreres amb al vent... Correm per la marquesina del mercat

i ens enfilen a la teulada del Mercat davant la protesta del vigilant,

busquem racons per jugar a futbol encara que sigui amb xapes,

a les Rondes, al passatge Parlament, a l’Avinguda Mistral,

la porteria son les carteres i els abrics i la pilota feta amb draps i cordills.

L’any 1960 arriba però aviat se’n va... Segon de batxillerat, francès, religió i mates...

El Barça és campió de Lliga, és l’era gloriosa d’HH, que guanya els partits

sense baixar de l’autocar, amb una davantera fabulosa: Tejada, Kubala, Martínez, Suárez y Czibor.

A l’estiu agafem el tramvia jardinera per anar a la Barceloneta.

Arriba l’any 61 i ho celebrem amb alegria, és l’any dels pals de Berna,

final de la Copa d’Europa: Barça dos gols i quatre pals, Benfica tres.

Tercer de batxillerat, ciències, llatí i Formación del Espíritu Nacional,

classe de gimnàstica al local del Club Natació Montjuïc,

persecució de les nois de l’Acadèmia Creus del carrer Parlament,

partit de futbol contra els alumnes de l’Acadèmia Sant Josep,

cinema de dissabte a la tarda a Can Culapi.

Curs 62-63, quart de batxillerat, física i química, història, literatura,

temps d’anar al Sant Ramon del carrer Manso amb sol, pluja, vent o neu,

per aprendre les lliçons dels meus mestres, el senyor Joan, la senyora Carme,

les senyoretes Conxita, Pilar, Dolors i els professor Escribà i Machín.

I tots els companys que fem gresca i pinya: el Costa del carrer Borrell,

el Soro de Tamarit, el Becerra de Calàbria, l’Alonso de Viladomat,

el López de Parlament, el Casas, el Moltó i el Ballesteros de les Rondes...

Temps de primer amor, festes al carrer, rock and roll i twist, mort de Marylin,

maleïda pluja per la Mercè, crisi dels míssils, gran nevada per Nadal,

revetlles de Sant Joan als patis del Mercat, foguera al carrer Viladomat,

cigarretes de matafaluga, aventures de Verne, capità de quinze anys,

primera feina al carrer Urgell, Kennedy assassinat, West Side Story,

el cinema ens obre els ulls del món: Natalie Wood, James Dean,

Romy Shneider i Marisol. I arriben els Beatles: she Love yeah, yeah, yeah.

tot plegat m’ajuda a construir la meva educació sentimental.

Ferran Aisa-Pàmpols
(Barcelona, 20-11-2017)




















5/9/17

El Raval de Barcelona / Ferran Aisa


CUATRO POEMAS DE FERRAN AISA DEL LIBRO “EL RAVAL DE BARCELONA” (Amargord, Madrid, 2017)







BALADA AL PERFUME DEL BARRIO



Me seducían los aromas viejos del barrio,

los geranios que colgaban en los balcones,

el perfume de las bolas de alcanfor en los armarios

que mataban el misterio de las polillas

y el secreto de las cartas de amor

enviadas desde campamentos militares

que escondían las chicas cándidamente.

Todo era un misterio perdido en un rincón barcelonés,

el olor de las sábanas limpias tendidas en la azotea

y el secreto de las bragas blancas de la vecinita

que me mantenía enganchado en el balcón.

El sonido que hacía el colchonero con las varas

cuando golpea que golpearás la lana,

el olor de pintura nueva de las persianas verdes,

el vaho de los adoquines mojados,

el estiércol de los caballos que la abuela nos hacia recoger

para hacer más hermosos los geranios del balcón,

la peste a vaca que desprendía la Granja Canigó,

el aroma a hierbas milagrosas de Nuria

en la tienda del señor Peret,

el color de azafrán del ultramarinos

del viejo colmado del señor Ton,

la frialdad del hielo en la bodega de los Pons,

el olor a chocolate de la pastelería Queralt,

el perfume de colonia barata de Casa Herminia,

el prurito del café Tupinamba,

la canción del Colacao

que sonaba antes del cuento

del programa Tambor

de Radio Nacional de España.

Poco después llegaba el rock and roll,

con las canciones de Bill Halley

y una balada de amor de Elvis nos hacía temblar

con el perfume a manzana de unos pechos tiernos

que manoseábamos en el último rellano de la escalera

cuando subíamos a la azotea a ver pasar las nubes

y a buscar el paraíso del primer amor.





MALIBÚ



                                    Y el aire, esta luz que reconozco:

                                    ahora y aquí desesperadamente

                                                                       Jaume Sisterna.

                        Noviembre de mi año de nacer y de morir

I

Mi padre venía por la calle del Hospital

de ganarse el sueldo, con una torta

de San Antonio de los burros y el Ciero bajo el brazo,

noticias frescas a primera página:

-¡Una mujer asesinada en el corazón del barrio Chino!...

La leyenda negra del barrio se vertía sobre la ciudad miedosa,

en aquellos tiempos del Caudillo por la gracia de Dios,

en la escuela los compañeros me hacían la burla,

pero yo no vivía en el Chino, si no en Malibú.

Los niños trepaban por las paredes,

tambores de guerra, conjures mágicas, clamores:

-Tombuctú, marabú, gurugú, malibú...



Malibú era otro mundo, sin flores ni músicas,

trabajadores de sueldo bajo, inmigrantes realquilados,

chorizos, putas, transeúntes, tenderos y conspiradores.

En las gramolas de los bares canciones desesperadas,

y en las azoteas chicos y chicas bailaban un rock and roll.



Yo fui feliz en Malibú, un lugar en un ámbito de la mente,

un rinconcito en una guía mágica, mapa insólito de mi ciudad,

un atlas imaginario perdido entre mis sueños.



II

He vuelto a Malibú y todo era diferente:

las calles, las casas, la gente...

Se ha deshecho la magia, el tiempo se ha tragado el encanto:

mi azotea, el palomar del amor, la isla del tesoro,

el sabio qué hacía volar cometas, la bruja del anochecer,

el niño del patinete, la niña de las trenzas doradas,

la señora que regaba los geranios, el perro dormido,

la gatita maula, la ratita que no barría la escalera,

las palomas mensajeras y los vencejos de la primavera...



III

Mi madre cosía en el balón

y lo leía a Robert Louis Stevenson

mirando de reojo aquella niña en su ventanal

entre una hiedra y unes flores.

Jugábamos los adolescentes, capitanes intrépidos,

por las calles del barrio Chino, el viejo Raval,

a pesar que esto no era Changai, más de uno gritaba:

-¡Viva Fuimanchú!... La calle era una fiesta

llena de sabiduría ancestral... Malibú te enseñaba secretos,

a veces malos pensamientos, sombras y pisadas de un tiempo

con el alma carcomida y habitada por un hurón

que sin piedad se comía la vida y los sentimientos.



En las azoteas se encaramaban los cometas a buscar mariposas al viento,

y, por la noche, el Telstar y el Sputnik, pasaban puntualmente

delante de la mirada curiosa de todos los soñadores de Malibú.

El astrónomo nos hablaba de las constelaciones del universo

y alguien des de una radio de galena sintonizaba la Pirenaica.



Llegaban los yankies del Forrestal, sexta flota del Mediterráneo,

saltaban hogueras de San Juan, hacían algaradas por las calles,

se emborrachaban y se peleaban como si estuviesen en el far west,

y no era ni John Wayne ni Gary Cooper, solo delante del peligro,

si no centinelas de occidente en plena guerra fría

que nos regalaban chicles a los niños y a las niñas,

antes de irse a la cama con las mujeres de mala reputación.



IV

Malibú se extendía por el barrio hasta el puerto con historias canallas,

y otras veces con historias solidarias,

ni marginación ni miseria, si no luz barcelonesa,

de las Rondas a la Rambla, callejuelas de Malibú.

Leíamos Capitán Trueno y Hazañas Bélicas

sentados en las escaleras de un ancho portal,

por la calle pasaba el hombre del saco y la tristeza

de los seres vencidos...



Hemos vuelto a Malibú, un domingo por la mañana,

con la Nikon y los recuerdos, la memoria en el corazón

hecho un pañuelo. No ha quedado nada de Malibú.

han roto mi calle, han convertido en pedazos un sueño...

Malibú era un rincón noble, un sentimiento, una historia

de muchas historias y un sueño de muchos sueños.

Ahora andamos por las ruinas buscando aquellos niños

que jugaban a descubrir el mundo dentro de un calidoscopio

de fantasía y de colores.





TRADICIONES DE BARRIO



Mi calle de tradición anárquica

y las palomas en los palomares

de las alegres azoteas del Raval

con las cometas en el cielo

elevadas por sabios de barrio bajo,

y los chicos mirando la vida

por un agujero,

y las chicas enamoradas

de un cantante de rock

que imita a Elvis.

Las historias de los viejos

del Bar Aurora,

las partidas de cartas,

las historias de tiempos pasados,

Seguí, Durruti, Ascaso

que murió luchando en Atarazanas,

las barricadas de la revolución,

la maldita guerra incivil,

la guerrilla urbana,

la resistencia antifranquista,

la lucha de los libertarios,

metralleta Stein,

Facerías, Sabaté.

El Olvido, la desmemoria,

el silencio,

la paz del cementerio,

el primer amor,

un beso en los labios,

la ropa secándose en el balcón,

los geranios en la ventana

de una muñeca de porcelana.

El año de la gran nevada,

Ramallets y Kubala,

sueño azulgrana;

el circo en la plaza Amalia,

entre la ruina de la cárcel

y los niños que juegan

a futbol;

los cines de barrio,

la muerte de Marilyn,

Raíces profundes:

-Shane, no te vayas...

La Fiesta Mayor,

serpentinas

y banderitas

rojas y gualdas,

el baile en la calle:

-Hasta luego cocodrilo /

no pasaste de caimán...



Los niños juegan

a churro, mediamanga,

mangotero,

a moros y cristianos,

a ladrones y policías,

a indios y cobwoys;

juegos y juguetes,

pelotas de trapo,

tirachinas y patinetes,

tambores y trompetas



Mi barrio antiguo

y sus tradiciones,

el hombre del saco,

el “pinchauvas”

la “Moños”,

el “Moro Musa”

y “una chica con un soldado”

que bailan en la Font del Gat;

todos subidos

al tío vivo,

caballitos que giran

y giran sin parar

en las Atracciones Caspolino

del Paralelo.

Mi barrio y sus tradiciones,

San Juan y las hogueras,

el sereno con las llaves,

los trabajadores que madrugan,

los colchoneros,

los bares de madrugada,

las partidas del siete y medio,

el ladronzuelo de viejas,

la puta rubia que hace esquinas,

la pajillera del cine Argentina,

el vendedor de grifa;

y la Feria de San Poncio

que llena la calle del Hospital

de aromas de hierbas del bosque,

hierbas curanderas,

miel y confitura.



Historias de vencidos,

exilios, miserias,

juegos subversivos,

cárcel Modelo,

hombres y mujeres,

niños y viejos,

todos dentro de una concha

marina,

caracola que nos acerca

el rumor del mar,

versos desesperados,

cartas de amor,

mensajes de náufragos

dentro de una botella

rescatada de las aguas

del Puerto de Barcelona.

El sol y la luna,

las estrellas,

las estrechas calles

del barrio Chino,

ahora Raval,

los zapatos en el balcón

la Noche de Reyes,

calidoscopio de niños,

todo un mundo perdido,

sueño de vencidos

dentro de un tiempo

que, irremediablemente,

se cuela por un agujero

sin retorno.





EL RAVAL



He andado arriba y abajo

por tus calles sucias y estrechas,

llenas de tristeza y de historias,

con la añoranza de otros lugares,

quizá más dignos,

pero no por eso más humanos.

He andado arriba y abajo

por tus calles...,

he subido a la azotea

y he mirado la ciudad,

he visto volar cometas,

y el temblor de la ropa

colgada como banderas al viento

me ha traído el olor de una fiesta en la calle,

el recuerdo sano de una fiesta en la calle,

el recuerdo sano de otro tiempo,

con la mirada de aquella novia adolescente.

He caminado arriba y abajo

por tus calles...,

y siempre he salido al mar,

al áspero muelle de mi Ciudad

que me ha acunado

y me ha visto crecer

entre les arañadas paredes

de estas calles sucias y estrechas.

He caminado arriba y abajo

buscando un camino de salida,

prisionero del laberíntico destino

y del eco de mis pasos,

con la soledad del caminante

por encima de los adoquines

que esperan el inefable baño de asfalto.

He caminado arriba y abajo

por tus calles...,

y he salido al mar a mirar barcos blancos

y a distraerme sin prisa

sintiendo el latido de la brisa

sobre mi rostro moreno;

y he salido al mar.…,

a descubrir la luna blanca,

a veces bandera, a veces mujer

que se esconde, que se acerca, que se aleja

detrás de unes nubes rojas

que rompen el azul del cielo de un atardecer de invierno,

suave y tierno, marinero, melancolía de pájaros,

gaviotas blancas que chillan

por encima de los palos más altos de los veleros,

y las grúas del puerto que danzan...

I he salido al mar.…,

a soñar quimeras casi imposibles,

a pensar que, si queremos, el mundo puede cambiar,

a reírme de mi pobre corazón robado,

a ver las doncellas desnudas de Salvat

disfrazadas de grúa delante del mar,

a llorar por un amor desesperado,

a ver y verter las penas al mar,

a sentir el latido de la ciudad,

y las sirenas de los barcos y el din-dang

de los campanarios...

He andado arriba y abajo

por tus calles...

He ido a tomar un Pastís para escuchar la Piaf,

he vuelto por la libertaria Rambla a pie,

a recordar a mi madre, diciéndome adiós des del balcón,

y mi padre y los amigos que se fueron.

El barrio se rompe a trozos,

y cambia, poco a poco, y se llena de magrebís,

la vida que quedo atrás, la memoria,

el rompecabezas del pasado, calidoscopio de ahora,

y todo dentro de una cajita de magia...

Historias sociales, mitos, héroes, amantes,

transeúntes por las calles del Raval,

la filosofía del trapero,

entre escupitajos, palabras soeces y vino agrio.

Los obreros, los tenderos, las damas de compañía,

las putas arriba, las putas abajo...,

los barriobajeros, los vagabundos, las estatuas humanas,

los nuevos inmigrantes y aquel capitán sin espada,

miliciano de la palabra, ¡combatiendo por la libertad!

He andado arriba y abajo

por tus calles...,

cadenas, auroras, rieretas, carretas, hospitales,

uniones, ángeles, vírgenes, dudas, malnombres,

robadores, rondas, olmos, ceras, flores, paralelos...

I he bajado hasta el puerto

pensando que, quizá, me hubiera gustado

sentirme libre con un barco

y cruzar el mar para buscar el paraíso,

pero, ¿dónde están los paraísos?

Dejando aparte sueños y quimeras,

sé que difícilmente iré nunca

a ningún otro puerto.