Encuentro Voces del Extremo en Moguer (Huelva) 2018
Mostrando entradas con la etiqueta Voces del Extremo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voces del Extremo. Mostrar todas las entradas
11/6/18
1/8/15
Voces del Extremo / Poemes Ferran Aisa
DOS POEMES DE FERRAN AISA LLEGITS A LOS ENCUENTROS DE VOCES DEL EXTREMO A LA FUNDACIÓ ZENOBIA-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE MOGUER (HUELVA) EL 23 DE JULIOL DE 2015
Ferran Aisa-Pàmpols, poemes publicats a Balada dels temps difícils / Balada de los tiempos difíciles, Amargord Ediciones, Madrid, 2014.
OFRECED FLORES A LOS REBELDES...
Ofreced flores a los rebeldes que fracasaron
y rehaced los caminos que ellos iniciaron,
seguramente descubriréis las fuentes de la vida,
la vida que amáis, la libertad
sin muletas, siempre lejos de los antiguos miedos,
de los terribles odios y de las inaguantables mentiras.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Las dudas bailaban encima de los muros helados
en los atardeceres rojos de verano;
las olas lamían las rocas negras del acantilado,
los hombres y las mujeres caminaban sin destino,
y el viento se llevaba el triste idioma de los humillados
hacia exilios inciertos de angustia y desesperanza.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Primaveras perdidas de cabellos blancos,
juventud a caballo de la parca, vidas rotas,
sueños perdidos, banderas desgarradas,
clamores inútiles, canciones de guerra y de amor.
La fuente áspera, gota a gota, llenaba la balsa de dudas,
y los hombres a mordiscos se tragaban la mala suerte,
la maldecida mala suerte de los vencidos...
Los ojos de la noche escupían agua de rosas,
los relojes espiaban el fuego de las nubes,
los gallos del alba cantaban a las puertas de la libertad,
los ruiseñores, desde sus rama, trinaban canciones
y los miserables recogían el tiempo perdido.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Los amantes se amaban bajo la blanca luz de la mañana
a la sombra de un árbol desnudo como un recién nacido,
el poeta, desde su riqueza, escribía versos
de amor y de rabia, como un ciervo herido,
prisionero de un sueño sin destino
en el viejo exilo de los caminantes,
hombres vencidos...
Los transeúntes de la noche volvían al camino
a la espera de las luces del sol,
y rehacían la vieja esperanza de los caminantes
que guardaban la esencia del pasado
y abrían un nuevo surco al futuro...
Ofreced flores a los rebeldes que fracasaron,
ofreced flores a los rebeldes,
que desde su exilio salvaron la lengua,
la dignidad de la vida y la palabra libertad.
¡Los caminantes volvían a las luces del sol
y ofrecían flores a los rebeldes!...
Ferran Aisa-Pàmpols
(A Sacco & Vanzetti ejecutados injustamente el 23 de agosto de 1927, 50 años después, en el recuerdo.)
COLLIOURE
Estos días azules
y este sol de mi infancia.
Antonio Machado
De la ciudad de Perpignan
camino de Argelers
todavía el recuerdo
de tantos refugiados
que juntos vivieron
en los campos de concentración
de las playas del Rosellón.
Bien cerca de Portbou
queda el pueblo de Collioure
con su puerto pescador,
sus murallas,
el castillo de los Templarios,
y la iglesia, faro
de una antigua marina.
Las barcas reposan
en la orilla
donde van a reposar las gaviotas.
Collioure, pueblo blanco,
sus claras calles, la riera,
la antigua pensión de Madame Quintana
y el vericueto que se encamina
hacía el viejo cementerio.
Cementerio de Collioure
donde Machado duerme
la paz de los siglos
junto a su madre, Ana Ruiz,
que todavía sueña
con llegar a Sevilla;
el ciprés llora la pena
y la muerte de los días.
El silencio es inmenso
por encima de las flores
por encima de las piedras
por encima de los hombres
que vestidos de añoranza
sienten en su sino
la fragilidad del viento
-viento del norte, viento del sur-.
Viento que rompe la soledad
silbando en la oreja
una melodía republicana
alejada de los miedos miserables
de estos tiempos traicioneros y locos.
¡Ahora la historia
hará homenaje al poeta!
Ferran Aisa-Pàmpols
(Collioure, 22 de febrero de 1989. Homenaje a Antonio Machado, 1875-1939)
(Final de los "Encuenros Voces del Extremo" a Ayamonte). Foto: Joan Vila |
Ferran Aisa-Pàmpols, poemes publicats a Balada dels temps difícils / Balada de los tiempos difíciles, Amargord Ediciones, Madrid, 2014.
OFRECED FLORES A LOS REBELDES...
Ofreced flores a los rebeldes que fracasaron
y rehaced los caminos que ellos iniciaron,
seguramente descubriréis las fuentes de la vida,
la vida que amáis, la libertad
sin muletas, siempre lejos de los antiguos miedos,
de los terribles odios y de las inaguantables mentiras.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Las dudas bailaban encima de los muros helados
en los atardeceres rojos de verano;
las olas lamían las rocas negras del acantilado,
los hombres y las mujeres caminaban sin destino,
y el viento se llevaba el triste idioma de los humillados
hacia exilios inciertos de angustia y desesperanza.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Primaveras perdidas de cabellos blancos,
juventud a caballo de la parca, vidas rotas,
sueños perdidos, banderas desgarradas,
clamores inútiles, canciones de guerra y de amor.
La fuente áspera, gota a gota, llenaba la balsa de dudas,
y los hombres a mordiscos se tragaban la mala suerte,
la maldecida mala suerte de los vencidos...
Los ojos de la noche escupían agua de rosas,
los relojes espiaban el fuego de las nubes,
los gallos del alba cantaban a las puertas de la libertad,
los ruiseñores, desde sus rama, trinaban canciones
y los miserables recogían el tiempo perdido.
¿Cuándo la luna blanca fue tan distraída?
¿Cuándo fue más limpio el canto de las golondrinas?
Los amantes se amaban bajo la blanca luz de la mañana
a la sombra de un árbol desnudo como un recién nacido,
el poeta, desde su riqueza, escribía versos
de amor y de rabia, como un ciervo herido,
prisionero de un sueño sin destino
en el viejo exilo de los caminantes,
hombres vencidos...
Los transeúntes de la noche volvían al camino
a la espera de las luces del sol,
y rehacían la vieja esperanza de los caminantes
que guardaban la esencia del pasado
y abrían un nuevo surco al futuro...
Ofreced flores a los rebeldes que fracasaron,
ofreced flores a los rebeldes,
que desde su exilio salvaron la lengua,
la dignidad de la vida y la palabra libertad.
¡Los caminantes volvían a las luces del sol
y ofrecían flores a los rebeldes!...
Ferran Aisa-Pàmpols
(A Sacco & Vanzetti ejecutados injustamente el 23 de agosto de 1927, 50 años después, en el recuerdo.)
COLLIOURE
Estos días azules
y este sol de mi infancia.
Antonio Machado
De la ciudad de Perpignan
camino de Argelers
todavía el recuerdo
de tantos refugiados
que juntos vivieron
en los campos de concentración
de las playas del Rosellón.
Bien cerca de Portbou
queda el pueblo de Collioure
con su puerto pescador,
sus murallas,
el castillo de los Templarios,
y la iglesia, faro
de una antigua marina.
Las barcas reposan
en la orilla
donde van a reposar las gaviotas.
Collioure, pueblo blanco,
sus claras calles, la riera,
la antigua pensión de Madame Quintana
y el vericueto que se encamina
hacía el viejo cementerio.
Cementerio de Collioure
donde Machado duerme
la paz de los siglos
junto a su madre, Ana Ruiz,
que todavía sueña
con llegar a Sevilla;
el ciprés llora la pena
y la muerte de los días.
El silencio es inmenso
por encima de las flores
por encima de las piedras
por encima de los hombres
que vestidos de añoranza
sienten en su sino
la fragilidad del viento
-viento del norte, viento del sur-.
Viento que rompe la soledad
silbando en la oreja
una melodía republicana
alejada de los miedos miserables
de estos tiempos traicioneros y locos.
¡Ahora la historia
hará homenaje al poeta!
Ferran Aisa-Pàmpols
(Collioure, 22 de febrero de 1989. Homenaje a Antonio Machado, 1875-1939)
16/7/15
Voces del Extremo 2015 / Fundación Zenobia -Juan Ramón Jiménez
PROGRAMA DEL ENCUENTRO POÈTICO DE VOCES DEL EXTREMO EN LA FUNDACIÓN ZENOBIA CAMPRUBÍ - JUAN RAMON JIMÉNEZ DE MOGUER (HUELVA) DEL 22 AL 25 DE JULIO DE 2015
MIERCOLES 22 DE JULIO
18’00. Fundación Zenobía y J.R.J
Javier Maestre Toscano
José Peral
Santiago Pablo Romero
Mohamed M. Hammú
Juan Calle
Cristian Esteban Martín
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Julián Borao. Camino del mar. Canciones
20’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Bárbara Grande
Enrique García Bolaños
Mar Domínguez
José Ángel Garrido
María Luisa Domínguez Borrallo
Dante Medina
23’30. Peña de Cante Jondo
Palabra Jonda: 40 Aniversario de la Peña de Cante Jondo de Moguer. Ramón Ruiz, Antonio Rodríguez Caballero, Antonio Orihuela
00'00. Peña de Cante Jondo
Diego Ropero Regidor
Antonio Ramírez Almanza
Remedios Álvarez
Jaime Romero Ruiz de Castro
Luis Vea
David Trashumante
1’30. Peña de Cante Jondo
Velpister: musicoplastidrama (Homenaje a Jesús Lizano)
JUEVES 23 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Julia Carú
Pablo Müller
Manuelle Parra
Pura López Cortés
12’30. Casa Natal de J.R.J.
José Antonio Fortes: La ideología mata. Literatura, burguesía e intelectuales de consumo
19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Félix Menkar
Amelia Díaz Benlliure
Eloy Sánchez Guallart
Miriam Reyes
Manuel del Barrio
Eladio Orta
20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Palabras de Barricada. Una recopilación de anarcoversos. Fernando Barbero
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Ferrán Aisa
Eladio Méndez
Rodrigo Garrido Paniagua
Esther Muntañola
Berta Piñán
Conrado Santamaría
00’ 00. Peña de Cante Jondo
María Gómez
Ferran Fernández
Mariano Calvo Haya
Paco Gómez Nadal
Fernando Barbero
Julián Borao
1’30. Peña de Cante Jondo
Cesar Maltrago y Carlos Garcia Marrón. El guajemetiu dentro de un oriciu
VIERNES 24 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Montserrat Villar
Isabel Méndez
Mª. Angeles Pérez López
Eloisa Alba García
12’30. Casa Natal de J.R.J.
Ferrán Aisa: Dinamita Cerebral. Literatura, arte y poesía anarquista
18’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Inauguración de la Exposición: La obra y sus posibilidades de Joaquín Gómez Ferreira
18’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Matías Escalera: Pereza y responsabilidad en la inteligencia de “izquierdas”
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Francisco Carrascal
Rafael Calero Palma
Soledad Benages Amorós
Luis Luna
20’30 Fundación Zenobia y J.R.J
Mariluz Gutiérrez. En tiempos sin nombres
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Joaquín Gómez Ferreira
Antonio Crespo Massieu
Marta Navarro
Chesús Yuste
Miguel Ángel Vázquez
Beatriz Borgia
00'00. Peña de Cante Jondo:
Matías Escalera Cordero
Juan Manuel Villalba
Macías Berenguer Ivars
Uberto Stabile
Javier GM
Daniel Macías Díaz
1’30. Peña de Cante Jondo
José Caraoscura + Mhijea. Gitanopoesiando
SÁBADO 25 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Julio Fernández
María Rosa Hidalgo
Roxana Popelka
Víctor López
12’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Gonzalo García Pelayo La vida excesiva
18’30. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Manuel Márquez Rodríguez
Paloma Bienert Barberan
Diego Sánchez
Dori Campos
Antonio Moreno Ayora
Begoña Abad
20’00. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Cantar las Voces del Extremo. Niño de Elche
20’30. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Manuel Acero de la Rosa
Patricia Olascoaga
Ana Pérez Cañamares
Ángel Calle
23’00 FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Isla Canela (Ayamonte)
Concierto: AD HOC (Antonio Rivas Menéndez, Ramón Cruces Colado, Roque Mosquera Dorrego y Lois Gil Magariños).
Proyección: Estructuras Poéticas de Joaquín Gómez
Presentación del libro: Un vago temblor de rodillas en el corazón, de Inma Luna. Ed. Crecida; JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES. DJ Producciones PANCARO: Antonio Cabrera, Paco Nieves.
voces del extremo
poesía e ideología
-homenaje a Jesús Lizano-
del 22 al 25 de julio de 2015
moguer
![]() |
(Cartel del 2015) |
MIERCOLES 22 DE JULIO
18’00. Fundación Zenobía y J.R.J
Javier Maestre Toscano
José Peral
Santiago Pablo Romero
Mohamed M. Hammú
Juan Calle
Cristian Esteban Martín
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Julián Borao. Camino del mar. Canciones
20’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Bárbara Grande
Enrique García Bolaños
Mar Domínguez
José Ángel Garrido
María Luisa Domínguez Borrallo
Dante Medina
23’30. Peña de Cante Jondo
Palabra Jonda: 40 Aniversario de la Peña de Cante Jondo de Moguer. Ramón Ruiz, Antonio Rodríguez Caballero, Antonio Orihuela
00'00. Peña de Cante Jondo
Diego Ropero Regidor
Antonio Ramírez Almanza
Remedios Álvarez
Jaime Romero Ruiz de Castro
Luis Vea
David Trashumante
1’30. Peña de Cante Jondo
Velpister: musicoplastidrama (Homenaje a Jesús Lizano)
JUEVES 23 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Julia Carú
Pablo Müller
Manuelle Parra
Pura López Cortés
12’30. Casa Natal de J.R.J.
José Antonio Fortes: La ideología mata. Literatura, burguesía e intelectuales de consumo
19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Félix Menkar
Amelia Díaz Benlliure
Eloy Sánchez Guallart
Miriam Reyes
Manuel del Barrio
Eladio Orta
20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Palabras de Barricada. Una recopilación de anarcoversos. Fernando Barbero
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Ferrán Aisa
Eladio Méndez
Rodrigo Garrido Paniagua
Esther Muntañola
Berta Piñán
Conrado Santamaría
00’ 00. Peña de Cante Jondo
María Gómez
Ferran Fernández
Mariano Calvo Haya
Paco Gómez Nadal
Fernando Barbero
Julián Borao
1’30. Peña de Cante Jondo
Cesar Maltrago y Carlos Garcia Marrón. El guajemetiu dentro de un oriciu
VIERNES 24 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Montserrat Villar
Isabel Méndez
Mª. Angeles Pérez López
Eloisa Alba García
12’30. Casa Natal de J.R.J.
Ferrán Aisa: Dinamita Cerebral. Literatura, arte y poesía anarquista
18’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Inauguración de la Exposición: La obra y sus posibilidades de Joaquín Gómez Ferreira
18’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Matías Escalera: Pereza y responsabilidad en la inteligencia de “izquierdas”
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Francisco Carrascal
Rafael Calero Palma
Soledad Benages Amorós
Luis Luna
20’30 Fundación Zenobia y J.R.J
Mariluz Gutiérrez. En tiempos sin nombres
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Joaquín Gómez Ferreira
Antonio Crespo Massieu
Marta Navarro
Chesús Yuste
Miguel Ángel Vázquez
Beatriz Borgia
00'00. Peña de Cante Jondo:
Matías Escalera Cordero
Juan Manuel Villalba
Macías Berenguer Ivars
Uberto Stabile
Javier GM
Daniel Macías Díaz
1’30. Peña de Cante Jondo
José Caraoscura + Mhijea. Gitanopoesiando
SÁBADO 25 DE JULIO
11’00. Poesía en la calle con LOS BIO - LENTOS
11’30. Casa Natal de J.R.J.
Julio Fernández
María Rosa Hidalgo
Roxana Popelka
Víctor López
12’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Gonzalo García Pelayo La vida excesiva
18’30. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Manuel Márquez Rodríguez
Paloma Bienert Barberan
Diego Sánchez
Dori Campos
Antonio Moreno Ayora
Begoña Abad
20’00. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Cantar las Voces del Extremo. Niño de Elche
20’30. Centro Cultural Casa Grande (Ayamonte)
Manuel Acero de la Rosa
Patricia Olascoaga
Ana Pérez Cañamares
Ángel Calle
23’00 FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Isla Canela (Ayamonte)
Concierto: AD HOC (Antonio Rivas Menéndez, Ramón Cruces Colado, Roque Mosquera Dorrego y Lois Gil Magariños).
Proyección: Estructuras Poéticas de Joaquín Gómez
Presentación del libro: Un vago temblor de rodillas en el corazón, de Inma Luna. Ed. Crecida; JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES. DJ Producciones PANCARO: Antonio Cabrera, Paco Nieves.
voces del extremo
poesía e ideología
-homenaje a Jesús Lizano-
del 22 al 25 de julio de 2015
moguer
6/2/15
Diario de un miliciano - Joaquín Aisa / Antonio Orihuela
DIARIO DE UN MILICIANO REPUBLICANO
ANTONIO ORIHUELA
![]() |
(Coberta del Diario de un miliciano) |
Diario de un miliciano republicano
Joaquín Aisa Raluy
Pròlogo Ferran Aisa
Editorial Base, 2010
17 euros
Admirablemente anotado por Ferran Aisa, que se ha encargado del prólogo, la transcripción y las notas del manuscrito, esta obra reproduce el
diario de Joaquín Aisa, un obrero barcelonés de 19 años, afiliado al
Sindicato de la madera de la CNT, que nos dejó escrito, con todo
detalle, su lucha durante la guerra en España.
Llama la atención la lectura atenta que Ferran Aisa ha hecho de estos
documentos que la familia de Joaquín había preservado de las injurias
del tiempo (manuscritos, carnets, fotografías personales de la
contienda, recortes de prensa, etc.); con todos ellos, Ferran Aisa ha
conseguido dar a luz a una edición magníficamente anotada, donde nada ha
escapado al escrutinio y análisis del historiador, ni siquiera los
carnets del diarista donde, curiosamente, figuran “pensamientos de
filósofos y escritores célebres” como H. Spencer, J. J. Rousseau,
Cervantes, Goethe, Bakunin, Lamartine, La Bruyère, Séneca, Sócrates,
Pascal, Voltaire, etc. y lemas del tipo: “Concurre al Sindicato y
edúcate cuando puedas: Aprenderás a conocerte y conocerás a los demás”.
El diario de Joaquín Aisa se abre con la noche del sábado 18 de julio,
cuando había ido con sus compañeros a divertirse y de madrugada,
mientras hacía tiempo para ir a la playa, sintió como sonaban las
sirenas y como empezaban los disparos.
El joven Aisa, preocupado por los acontecimientos, decide no quedarse
cruzado de brazos y se presenta a su Sindicato a buscar armas, pero como
que no hay suficientes para todos, se tiene que conformar en colaborar
haciendo barricadas. Vencidos los militares en Barcelona decide acudir
al Comité de Milicias para enrolarse en una columna. Aisa es destinado
al Batallón Espartaco de la columna Carles Marx. Sí, en efecto, no hay
que sorprenderse, los afiliados de la CNT son tan numerosos que no
solamente llenan las columnas propias sino las de las otras fuerzas
antifascistas: “Nosotros nos fuimos a la guerra con 19 años. Mí diario
empieza el 19 de julio de 1936, puesto que hasta esta fecha no empecé a
obrar como un verdadero proletario. Pues hasta este día no sentí en mí
un ideal que pudiera ser mi camino de Libertad.”
Joaquín Aisa empieza así un diario de guerra que durará de 1936 a 1939
dónde, puntualmente, relatará de una manera concisa todas sus
vicisitudes, los hechos de guerra, las luchas políticas, las ilusiones
revolucionarias.
Aisa es, sobre todo, un idealista, y en la anotación del día 26 de julio
de 1936 leemos: “Esta tarde he ido a recorrer las calles de la ciudad y
he podido contemplar con alegría la destrucción de los antros de
hipocresía y maldad que encerraban estos edificios llamados iglesias y
conventos. Y ahora en el mismo terreno liberado se podrán construir
escuelas para educar a la nueva generación de niños y jóvenes que
subirán en Libertad y con suficiente capacidad para hacer del mundo
corrompido, otro de Libertad, Pan y Trabajo.”
Aisa explica la vida cotidiana en el frente y lo hace de una manera
directa, viva y fresca e incluso sin perder el humor. El día 28 de
septiembre de 1936, después de volver del frente del Centro, a su paso
por Valencia, escribe: “En la estación he tenido un altercado cono un
jefe que quería que me sacara del cuello el pañuelo de la CNT, pero no
lo ha logrado, pues nosotros somos milicianos del pueblo, no esclavos de
un Ejército convencional.”
A través del diario podemos seguir la marcha de la guerra, sobre todo
allá donde participa en primera línea de fuego, como la expedición a
Mallorca, frente de Madrid, Aragón o Levante.
Después de los hechos de mayo de 1937, a su regreso del permiso que
había disfrutado en Barcelona y por no estar de acuerdo con el mando
comunista de su unidad, Aisa abandona las milicias y vuelve a su trabajo
de carpintero en la empresa ahora colectivizada. El octubre de 1937
será militarizado y volverá a luchar al frente encuadrado en una
división de las Brigadas Internacionales. Aisa participará en la batalla
del Ebro donde será gravemente herido, pasará sus últimos días de
guerra en el Hospital Militar hasta la ocupación de Barcelona por los
franquistas, donde será detenido y trasladado al Campo de Concentración
de Horta, de dónde, poco después, se escapará.
Este libro es, por todo ello, un documento de primera mano para conocer
la actuación de los jóvenes milicianos que marcharon, primero
voluntariamente y después a la fuerza, a luchar contra el fascismo para
defender la libertad del pueblo, sus fatigas, sus vicisitudes, sus
reflexiones a medida que la contienda va haciendo desaparecer las
conquistas revolucionarias, el hambre, la sed y la brutalidad de una
guerra que hace, en ocasiones, insensibles a los hombres. Este diario
traslada con toda la espontaneidad y viveza de lo inmediato el ambiente
de guerra, las luchas políticas, los cambios en los comandos y órdenes
militares, la desesperación y también la esperanza de muchos jóvenes que
vieron transformadas sus vidas por la experiencia bélica. Constituye
una joya, ignota hasta la fecha, que merece ser conocida por el público.
Antonio Orihuela (Voces del Extremo, 2011)
1/3/13
Utopia / fragment llibre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)