Mostrando entradas con la etiqueta Llibres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llibres. Mostrar todas las entradas
24/10/18
Discurso ácrata / Ferran Aisa
Nuevo libro de Ferran Aisa "Discurso ácrata. Anarquismo y anarcosindicalismo, teoría y acción",
Calúmnia, Serra de Tramontana-Mallorca, 2018, 283 páginas, 10 euros.
Se puede adquirir en librerías o en la web de la editorial: calumnia-edicions.net
3/10/18
Galiza, un camimo de ensoñación / Mei Vidal
Llibre de Mei Vidal "Galiza, un camino de ensoñación", publicat per Amargord (Madrid, 2018), presentat per primera vegada a Moguer (Huelva), dins de los "Encuentros de Voces del Extremo", el pròxim 19 d'octubre a la Biblioteca Municipal d'Agramunt i el mes de noviembre a Barcelona.
8/2/18
Llibres Ferran Aisa / Ferran Aisa
29/10/17
ECN 1 Radio CNT-FAI / Ferran Aisa
Novedad editorial de Ferran Aisa "ECN 1 RADIO CNT-FAI BARCELONA. LA VOZ DE LA REVOLUCIÓN". 736 páginas. 23,50 euros. Editado por Entreambos y Ajuntament de Barcelona, Barcelona, octubre de 2017).
19/9/17
Antonio Martínez Ferrer - Memorias / Ferran Aisa
MEMORIAS DE ANTONIO MARTINEZ I FERRER
FERRAN AISA
![]() |
Portada del libro |
La editorial Amargord de Madrid ha publicado recientemente las memorias de Antonio Martínez i Ferrer (Alzira, 1939), uno de los poetas (como dice la solapa del libro) más respetados de la poesía de la Consciencia Crítica actual. Libro que se ha presentado el pasado mes de julio en la localidad onubense de Moguer, en la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez, dentro de los Encuentros Poéticos Voces del Extremo. En estos Encuentros Antonio Martínez Ferrer recibió un afectuoso homenaje de los asistentes al acto. Antonio Martínez antes de jubilarse trabajó en el sector de la Artes Gráficas y ocupó una gran parte de su vida a luchar contra el franquismo y, posteriormente, fue crítico con los partidos y sindicatos que firmaron el consenso de la Reforma Política que dejaron atrás los sueños de una ruptura. Una traición consumada materializada en la monarquía parlamentaria pero alejada del espíritu revolucionario de tantas personas que lucharon por ideales de emancipación humana o incluso tan sólo por una República federal avanzada en lo social. Por su participación en la lucha obrera fue perseguido y despedido de su trabajo. Militó en organizaciones obreras de clase y fue miembro del PCE (ml) y del FRAP. La represión que sufrió de la dictadura franquista le llevó al exilio en Francia ,le siguieron los años difíciles de la persecución policiaca, las detenciones de compañeros, los fusilamientos de camaradas, la muerte del dictador. Su lucha continúo en los tiempos de la transición y siempre fue un defensor de las injusticias. Los sueños utópicos siempre estuvieron presentes en el ideal de Antonio. Ya de mayor se hizo poeta, vocación que había sentido desde joven. Sus primeros libros de poemas aparecen cuando ya ha cumplido los sesenta años, pero, desde entonces ha publicado diversos libros y ha participado en numerosas antologías poéticas. Es autor, entre otros, de El rumor del patio (2003), El grito del oasis (2007), Efectos secundarios (2008), Corre, corre, niño de arena (2009), Senderos (2010) y Huellas (2011). Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués y a la lengua catalana de Valencia. La fuente inspiradora de Antonio Martínez no se detiene y en su Barraca guarda otros poemarios esperando ver la luz. Su voz poética ha estado presente en los diversos Encuentros de Voces del Extremo y en otros festivales poéticos.
Estas memorias de Antonio
Martínez i Ferrer que, con el título de Para
la libertad. Memorias de un padre asesinado, acaba de publicar Amargord,
podríamos afirmar que son tres libros en un solo volumen, aunque, eso sí,
mantienen una unidad de conjunto que la convierten en una pieza de emocionante
documento testimonial de dos épocas diferentes: la represión franquista que
siguió a la derrota republicana y los años duros de la postguerra donde Antonio
creció y se hizo hombre, alcanzando un grado de conciencia obrera que le llevó
a militar en organizaciones antifranquistas. Se incluye junto al libro un sobre
con la reproducción facsímil de cuatro tarjeras postales de su padre dirigidas
a su madre, Purificación Ferrer Pérez, a su domicilio de Alzira (Valencia).
Desde la primera con el clásico “Saludo a Franco” con fecha “12-12 año de la
Victoria”, en la que escribe: “Inolvidable y querida Esposa. Mucha será mi
alegría si al recibo de esta te encuentras bien en compañía de nuestro
simpático hijito y demás familia. Yo quedo sin novedad.
Purita supongo que ya sabrás
dónde me encuentro, Yo como antes te digo estoy bien, lo
único que aquí necesitamos
es un poquito de dinero y tabaco, pues aquí podemos comprar comida y frutas. La
ropa la tienes que mandar todos los Martes y la visita es cada 21 días o sea
que a nosotros nos toca el día 26 de este mes, cuando vengas tienes que traer
el certificado de vacunación para poder hacer la visita.Purita encárgate de comunicar esto a Rosa y a María y al resto de la familia. Le dirás a los padres que yo estoy bien y comunícaselo también a Pepe. Si puedes mandar dinero lo harás por giro Telegráfico y pronto. López está conmigo entrevístate con Emilieta y con el señor España y dale recuerdos de mi parte. Y sin más le darás besos a los sobrinos y todos los cuñados y cuñadas y tíos y demás familia y amigos. Abrazos para los padres y hermanos y vosotros mi esposa y mi querido hijo recibir el cariño y besos de este que os quiere y no os olvida. Antonio Martínez.
Las señas van en el remitente. Escríbeme pronto. Adiós.”
Antonio Martínez García fue unos de los miles y miles de republicanos derrotados por el fascismo criminal que se adueñó de España por cuarenta años. Había formado parte de las Juventudes Socialistas Unificadas e hizo la guerra en la 54 Brigada Mixta 215 Batallón del Ejército Popular de la República Española. Una herida de guerra llevó al joven soldado al Hospital de Evacuación del Ejército de Levante, en Alzira, y allí conoció a la enfermera voluntaria Purificación Ferrer, entre los cuales nació el amor, casándose muy pronto por lo civil. Fruto de ese amor fue el nacimiento en julio de 1939 del autor de este libro, Antonio Martínez i Ferrer. El libro cuenta con el prólogo del poeta y escritor Matías Escalera y con una aclaración al lector del propio autor. Del primero recupero este párrafo: “Cuando en la Barraca, frente a la Serra de les Agulles, la Sierra de las Agujas, entre los naranjales, antes y después de las paellas que compartiríamos cada vez que lo visitaba, iba desgranando algunas de las anécdotas y aspectos más sobresalientes y llamativos de este intenso periplo vital, veía y anticipaba en mí ya toda la potencia contenida finalmente en este libro, y sabía que todas aquellas experiencias, toda la innata sabiduría que las atravesaba en su relato, debían ser compartidas con muchos más.” Del segundo escojo el párrafo siguiente: “Estimado lector, este libro son, en realidad, dos historias que se desarrollan al unísono página a página, en ellas encontramos, por una parte, las tarjetas que mi padre le escribió a mi madre desde la Prisión Celular de Valencia desde el día 12 de diciembre de 1939 al día 31 de octubre de 1940; y, por otra, está mi vida, desde el día que nací el 23 de julio de 1939, hasta finales del 2014.” Pero a mi parecer creo que este volumen recoge tres libros en uno que se complementan: las tarjetas del padre, los versos que acompañan cada letra y las memorias de Antonio. Matías Escalera nos lo recuerda: “Pero hay algo más que sorprenderá al lector de este extraordinario libro de memorias, uno más de los aspectos que lo diferencian de otros, su discurrir poético. Antonio Martínez i Ferrer contrapuntea cada una de las tarjetas de su padre con versos de tal altura lírica y emoción tan depurada, que ellos solos, en sí mismos, justificarían el libro entero.” Uno de esos poemas de Antonio Martínez i Ferrer, dice:
Dejar que fluya la ilusión
vestirse de amaneces para regresar
y con la palabra del niño
abrazar al hijo entre las líneas
verse en el principio
jugueteando con el tiempo
para poder encontrarse
entre un poema de brotes de primavera
y ser por un momento el otro yo lejano.
El autor escribe sus
recuerdos en un diálogo con el padre asesinado en la prisión de Valencia, con
un padre que apenas conoció y con el cual estuvo en sus brazos dos o tres
veces. A pesar de ello el peso de la memoria es muy fuerte y el lazo familiar
con su padre es realmente apasionante. Antonio Martínez en estas memorias recrea
su vida más íntima desde que es un niño hasta su edad adulta en una constante
confesión a su padre fusilado que hace estremecer a los lectores de este.
magnífico testimonio de 75 años de vida; por otro lado, entronca con la vida
cotidiana, social y política de nuestro país y casi me atrevería a decir de
nuestra época con un dinamismo narrativo excelente. Antonio Martínez i Ferrer escribe
directamente a su padre todos los avatares de su vida como si le contestará con
años de retraso las 163 tarjetas que su madre recibió. Una a una recompone con
las letras de las tarjetas sus pasos a través del tiempo: estudios, trabajos,
amores, luchas, ilusiones, decepciones, etc. Le habla de su madre, de sus
familiares, de sus vecinos, de la boda de su madre con un hombre bueno que será
como un padre para él y de sus hermanos. Le presenta a su prometida Antoñita
con quien se casará y luego a cada uno de sus hijos y más adelante le hablará
de sus nietos (bisnietos de su padre), del trabajo, de Alzira, de los cambios
políticos, de la corrupción de nuestros días, de su afición a la poesía y de
todas las peripecias que ha pasado al largo de su vida.
La última tarjeta del padre
llega el 31 de octubre de 1940, a pesar de todo a lo largo de las 163 letras
escritas no se ve pesadumbre si no una cierta esperanza del preso a salir algún
día en libertad. Se dirige a su adorada esposa, a su querido hijo y recuerda a
sus padres y hermanos y a sus amigos lo mucho que los aprecia. En ésta última
tarjeta de su padre, entre otras cosas, escribe: “Cuanto me alegra y satisface
saber que nuestro hijito, ya es casi un hombre, y que es tan bueno con su dulce
Mamá, esto es lo que yo deseo y quiero de él; Dile a los padres y hermanita que
me acuerdo mucho de ellos en todo momento, y diles también que el Pepe sigue
bien y con muchos ánimos y a mí no me faltan tampoco en ningún momento de esta
triste separación. Muchos besos y abrazos para ellos y caricias sin fin para
nuestro mayor y más grande tesoro y cuida mucho de él. Besos para todas las
hermanas y hermanos Marcial y Pedro y tú que lo eres para mí recibes la
seguridad de que tu esposito te quiere, y está muy satisfecho de ti, te quiero
y te querré hasta la eternidad tuyo y de nadie más, tu Negre.” Al alba del día
siguiente Antonio Martínez García era fusilado en la cárcel de Valencia. Su
hijo Antonio Martínez i Ferrer, al llegar al final del diálogo con las tarjetas
de su padre, escribe este emotivo poema:
Esta pluma de amor
ya no caminará en las tarjetas
la mano se ha roto
entre olivares
frente al pelotón de la ignominia
esta voz es un silencio
que sobrevuela el lugar
de las palabras y las miradas
el asesino ha escupido el plomo
rompiendo las arterias del hombre
pero supiste sembrar en buena tierra
y yo tu fruto escribe estas palabras
en tu memoria y honor al padre y hombre
bueno.
Antonio Martínez i Ferrer no
solamente ha recuperado la memoria de su padre, sino que ha convertido su
monólogo en un diálogo abierto a todos los lectores que, a través de las 650
páginas del libro son testimonios de la talla humana de una persona ejemplar
que ha dedicado su vida a su familia, al trabajo, pero también a los demás,
sobre todo a los de su clase, los de abajo, los que tienen sus raíces y su
identidad en el mundo obrero y campesino. Estas memorias son testimonio de su
tiempo y no le faltan ni la energía revolucionaria ni el sentimiento poético. Y
a pesar de la situación del mundo y de la clase social a la que pertenece,
aunque ahora está jubilado ve como brotan nuevas ilusiones como fue el 15-M o
los Encuentros Poéticos de Voces del Extremo. Todavía ahora que ya tiene
setenta y muchos años continúa manteniendo la fe en el ser humano.
La comunicación con el padre,
que le fue arrebatado por las balas asesinas, es el leif motiv de la historia
de este libro y a él se dirige para explicarle con todo detalle que ha sido de
su vida y cómo ha evolucionado el mundo. Y ante el futuro oscuro de nuestros
días, Antonio Martínez i Ferrer, no se resigna y aspira a un mundo mejor: “Sin
embargo, no me resisto a este destino, aunque me sangren las palabras y los
pies por las múltiples derrotas sufridas y el camino recorrido, no me resisto a
abandonar el calor de las barricadas de la razón, ni las razones que abogan no
solo por la supervivencia de nuestra especie, sino por un futuro de igualdad y
justicia para todos.Y, por eso, sigo reivindicando la necesidad de romper con este sistema que se ha corrompido y ejerce su poder mediante la explotación y la depredación de los bienes naturales y de la fuerza y de la vida de los trabajadores, de esos hombres y esas mujeres que son los únicos que crean y hacen posible el bienestar común; mientras sus amos, dueños del capital, han hecho de la acumulación del dinero el dios todopoderoso que todo lo corrompe y que niega el carácter humano de nuestra especie, convirtiéndonos a todos en instrumentos de su degenerada e insaciable avaricia, en un enloquecido mercadeo que niega y nos arrebata el futuro Por eso, querido padre, aún no he desesperado y aún mantengo en pie las ideas por las que tú fuiste asesinado y por los que yo mismo di y arriesgué tanto.”
Bien, tan sólo me queda decir: Chapeau! Y recomendar este libro como un legado humano, testimonial y vital de una persona que ha vivido una época que nos ha marcado a todos y que vale la pena no olvidar. Como tampoco hemos de olvidar aquellas personas que lucharon (y luchan) para hacer diferentes las relaciones de los seres humanos en un mundo de libertad, solidaridad y justicia. Y acabo con los versos de Miguel Hernández que dan título a este libro: “Para la libertad / sangro, lucho, pervivo…” Gracias Antonio por tu ejemplo y por estas magníficas memorias.
Ferran Aisa-Pàmpols
(Barcelona, 18 de septiembre
de 2017
17/9/17
País normal capitalista / Ferran Aisa
DOS POEMES DE SENSE BANDERA DE FERRAN AISA
![]() |
(Portada del llibre de F. Aisa) |
PAÍS NORMAL CAPITALISTA
Això és normal
en un país normal.
(d’una cançó de Sílvia Tomàs)
Catalunya vol ser un país normal
com tots els altres que són normals,
diu el president de la Generalitat,
és a dir, un país normal capitalista.
Diuen que en un país normal és normal votar,
però en un país normal capitalista
també és fàcil no tenir feina
i si la tens acostuma a ser precària.
En un país normal capitalista
és normal parlar de democràcia,
i dir que hi ha llibertat per a tots,
però que manin sempre els mateixos.
En un país normal capitalista
és normal que els aturats se’ls hi acabi l’atur
i amb ell la prestació que cobraven.
En un país normal capitalista
és molt normal que et prenguin la casa
per no poder pagar el lloguer o la hipoteca
i que vingui la PAH a defensar-te.
En un país normal capitalista
és normal que els immigrants no tinguin papers
i que el Capital no tingui fronteres
i els capitalistes circulin lliurament.
En un país normal capitalista
és normal pagar impostos
per potenciar les forces d’ordre,
i les “humanitàries” forces armades.
En un país normal capitalista
és norma que la repressió caigui sempre
contra els rebels, els pobres, els diferents
i contra els que s’aixequen contra la injustícia.
En un país normal capitalista
la presó és majoritàriament per els d’a baix,
els de dalt sempre s’escapoleixen
i la policia queda gairebé sempre impune.
En un país normal capitalista
és normal que la independència
només sigui pels que continuen manant,
i els manats no tinguin altre dret
que el del seu vot cada quatre anys.
En un país normal capitalista
és normal que amb la independència
els aturats continuïn a l’atur,
el pobres no deixin de viure en la precarietat,
mentre els amos són cada vegada més rics.
En un país normal capitalista
es normal que hagi milers de cases buides
i que l’especulació continuï generant
riquesa per a uns pocs que l’amaguen a Suïssa.
En una país normal capitalista
és normal que s’organitzin el pensionistes,
els afectats per la hipoteca
i que els treballadors proclamin la vaga general.
En un país normal capitalista
es normal que els joves sense local
okupin un banc o un espai municipal
per convertir-lo en un centre social
autogestionat.
En un país normal capitalista
és normal que el govern
enviï els mossos ha desokupar locals
o desnonar habitatges en nom del Capital.
En un país normal capitalista
és normal que el govern enviï els mossos
a desokupar pisos
i locals en nom del Capital,
i que s’armin aldarulls pels carrers.
En un país normal capitalista
és normal manifestar-se, protestar
cívicament,
aixecar barricades, encendre contenidors,
rebre pals de la policia i ser detingut.
En un país normal capitalista
és normal que els revolucionaris
vulguin fer la revolució
i declarar l’autogestió generalitzada.
En un país normal capitalista
és normal iniciar el procés de desaprendre
per continuar solidàriament aprenent
a autoorganitzar-se amb suport mutu.
En un país normal capitalista
és possible fer perfomances
sortir al carrer a protestar
sense necessitat de cap estelada.
En un país normal; és normal votar
per la independència d’un nou Estat
que calca el que ja té i esdevé
en continuador de l’Estat que vol suprimir?
En un país normal, és normal votar
per aconseguir crear un país normal,
com el que ja tenim amb deutes
i amb la globalització neoliberal?
En un país normal capitalista,
es possible ser independents de la globalització?
En un país normal capitalista,
ser independent significa ésser lliure?
“POBLES-ROBINSON”
“EL DIA EN QUÈ ELS OBRERS DE TOT EL MÓN PENSIN
MÉS EN LLURS PENES QUE EN COMPLIR EL DESIG
DEL CAPITAL, JA NO EXISTISTIRAN POBLES: HI HAURÀ
EL POBLE, ENTENGUÍS BÉ, SENSE FRONTERES; PERQUÈ
ELS AMOS NO EN TENEN, I AIXÒ QUE S’HI ENGREIXEN
COM A PORCS EN EL PAÍS ON VIUEN.”
Joan Salvat-Papasseit va escriure aquest text quan tenia
vint-i-dos anys i el va publicar l’any 1916 a Sabadell Federal.
Salvat-Papasseit volia ésser un glossador socialista, un
pensador llibertari,
un poeta del carrer, un lluitador social, un enemic del
poble com Ibsen.
Salvat-Papasseit ja sabia aleshores que cap persona és
il·legal,
ni tan sols els “sense pàtria” que també són fills de la
terra.
“JO NO EN TINC PROU NI GENS QUE EL LLOC ON HE NASCUT
TINGUI UN CEL BLAVÍSSIM, SI SOTA D’AQUEST CEL EM
FUETEJA EL ROSTRE L’ESTIGMA SEMPRE AFRÓS DEL VIURE
AMB VILIPENDI. DESCONEC EL CONCEPTE EN L’ETIMOLOGIA
DE LA PARAULA “PÀTRIA”, PERÒ NO DESCONEC
QUE EN LA REALITAT VOL DIR LÍMIT DE TOT,
FINS DE LA
DIGNITAT DELS HOMES LLIURES.
CADA NACIONALISTA PENSA FER DE SON POBLE
UN POBLE-ROBINSON...”
Joan Salvat-Papasseit sentia la vida com una afrontament
que havia de passar,
un somni que havia de viure’l, un amor que havia de
tastar,
un camí que havia de recórrer. Se sentia com Nietzsche,
mirant-se a l’espill de Zaratrusta, i alhora hi escrivia:
“Ningú vagi a
remolc d’allò que pensi aquell del seu costat seu. Altrament
mai s’avença.”
Salvat-Papasseit volia avançar i anar al costat dels
gosats, caminar
amb els primers de l’avantguarda, sentir-se l’heroi en la
lluita
per la llibertat. Perquè Salvat sabia que “La llibertat no és cara per escassa,
sinó escassa perquè s’ha de guanyar.” Salvat-Papasseit estimava la llibertat
des d’ara i per sempre i volia ésser com a mínim una cuca
de llum.
Ferran Aisa-Pàmpols (del llibre Sense bandera, Calúmnia, Mallorca, 2017)
8/7/17
El Raval de Barcelona / Ferran Aisa
Nou llibre de poemes de Ferran Aisa "El Raval de Barcelona", Amargord (Madrid, 2017).
Portada i presentació de Mei Vidal
12 poemes il·lustrats per Rai Ferrer, Gerard Jacas, Lluís Juste de Nin, Joll Chamorro, Susana Alaustrey, Joan Vinuesa, Maria Casas, Andreu, Xavier Rosselló-Tolosa i Mei Vidal.
DVD: Realitzat per Marc Sempere
2 Poemes musicats per Matias Kauppi i Guillem Roam, i interpretats per Maria Arnal.
Portada i presentació de Mei Vidal
12 poemes il·lustrats per Rai Ferrer, Gerard Jacas, Lluís Juste de Nin, Joll Chamorro, Susana Alaustrey, Joan Vinuesa, Maria Casas, Andreu, Xavier Rosselló-Tolosa i Mei Vidal.
DVD: Realitzat per Marc Sempere
2 Poemes musicats per Matias Kauppi i Guillem Roam, i interpretats per Maria Arnal.

28/6/17
Cronologia Barcelona balla / Ferran Aisa
Barcelona
balla de Ferran Aisa, publicat per Editorial Base-Ajuntament de Barcelona,
Barcelona, 2011
Cronologia essencial
![]() |
Coberta llibre Ferran Aisa |
1759: Carles III aixeca la prohibició dels
balls de màscares. Ban del Capità General, Marquès de la Mina.
11-1-1791: Es balla el primer vals a casa
de la marquesa d’Aguilar (palau carrer Montcada).
2-3-1794: Ball públic organitzat per las
Societat de ball “La Linterna”. Carnaval a la Llotja, al Teatre Principal i al
Almacén de Baile de Rambla de Santa Mònica. Balls en benefici dels pobres de la
Casa de Caritat i dels malats pobres de l’Hospìtal de la Santa Creu i Sant Pau.
1802: Ball de la Patacada d’Antonio Nadal.
-bastoner (per posar pau en les baralles)
-Normes sobre comportament incívic:
-Prohibit ballar molt ràpid. –Prohibit llençar petards.
Normatives sobre el ball de 1823 (pàg.
31).
Carnaval al Liceu a partir de 1848.
-Prohibit ballar amb el puro a la boca.
Prohibit l’entrada dels criats. Prohibit entrar al ball amb vestit de pana o de
franel·la. Espai destinat als carruatges i pels criats que guarden la clau de
la casa.
Liceu: -Bomboneres, floristeries,
joieries, comadrona... Una dona de pas a la ciutat es va posar de part i va
tenir el fill a Liceu, amb gratitud li va posar de nom Eliseo.
Balls de disfresses: (p. 53-54)
Balls populars (artesans i canperols):
Hort d’en Murlà.
Envelats als solars dels antics convents o
fora muralla (pl- Reial, Jerusalem, Barceloneta, pl. Catalunya, p. Gràcia.)
Societats de ball (La nova Mercè, la jove
del Carme, la Camèlia Blanca, L’Edèn, La Paloma, El Gavilán, La Cibeles, la
Serpentina, el Ramillete, La Pamela,
etc.). Penyes lúdiques i humorístiques (Born, Lo niu Guerrer, La
Baldufa, L’embut...)
Salons de ball
(Alcázar Español, L’Ambigí, El Sevillano, La Estrella, Mabille). Casinos
(Artesà, Principal, Universal, etc.)
P. Gràcia:
(Tívoli, Novetats, Ninfa, Euterpe, Camps Elisis, El CRiadero, El Prado Catalán,
etc.)
Festa Major
(Carme, Sant Domènec, Sant Isidre, Sant Nin i Sant Non, Gràcia, la Mercè, etc.)
Cafè cantant (p.
99). Cafès concert (Cafès, bars et bouvettes). La Maison Doree (pl. Catalunya).
El Paral·lel:
Coves d’art (p. 122)-music halls-dancings-teatres. Belle èpoque. Cupletistes i
cantants de cançons picaresques (Bella Chelito, La Cachavera, la Guayabita,
Bella Otero, etc. Raquel Meller, Pilar Alonso, Mercedes Serós.
Lletra Cuplet de
R. Meller (p.. 132). Cuplet català (p. 135) Escola de ball (p.98)
Tango: Tangopolis.
Carlos Gardel, Irusta-Fugazot i Demare.
Balls taxi (La
Bombilla, El Pay Pay, Los Faroles, Palacio de Cristal, La Gran Peña, etc.)
Jazz i charleston.
Chocolate Kidds, Jack Hilton, Josephine Baker, etc.
Cabarets-Dancins:
Excelsior, la Buena Sombra, l’Arnau, l’Edén, la Criolla, Pompeya, Bagdad, el
Batalclan, Le Petit Moulin Rouge (El Molino).
Sales de ball:
Nuevo Mundo, Iris Parck, Saturno Park, Turó Park, Venus Sport (La Paloma), La
Cibeles, La Nueva Modernista (El Gran Price), La Gavina Blava, Bahia, Piscines
i Esports, Shangai Dancing, etc.
El ball un fet
popular:
El ball als barris
(Sants, Gràcia, Horta, Raval, Poble-sec, etc.), Ball a les fonts de Montjuïc
(el Gat, Gurugú, la Walkiria (Rías Gallegas), Conna), ball a les associacions:
Cooperatives, ateneus, casals, etc.)
Campionats de
swing. Campionats de resistència (Olympia), Festivals de Jazz.
Artistes:
Carmelita Aubert: “Cocaïna en flor”, “El hombre ideal”, “El comunista”.
Balls de saló (p.
175). La socialització dels balls (1936).
El franquisme. La
moral nacionalcatòlica. (p.182).
Artistas i
orquestres: Bernat Hilda, Martín de la Rosa, Demon Jazz, Rina Celi, Jorge
Sepúlveda, Bonet de San Pedro, Mari Merche, etc.
Festival de swin i
bogui bogui a l’Amaya (Paral·lel),. Els Vienesos. Festivals de Jazz.
Sales de festa:
Bolero, Miramar, Emporium, La Pérgola, La Parrilla de Ritz, Can Rigat, Casa Llibre,
Monterrey, Cactus, Copacabana, Altres locals: La Cabaña del Tío Tom, Bahia, La
Gavina Azul, Venus, verdi, La Paloma, La Cibeles, El Gran Price, Piscinas y
Deportes, Niza, Bikini, Jamboree. etc.
Copla i Bolero:
Conchitas Piquer, Antonia Machín, Antonio Molina, Juanito Valderrama, Lola
Flores.... Lucho Gatica, Ana M. González, Nat King Cole, Lorenzo González, Olga
Guillot, ...
El mambo, el rico
mambo, Pérez Prado, Xavier Cugat, etc.
Cançó italiana,
cançó francesa, cançó noramericana: Renato Carosone, Domenico Modugno, Marino
Marini, Frank Sinatra, etc.
Els crones
espanyols: José Guardiola, Ramon Calduch, Rudy Ventura, etc.
El rock and roll i
les balades (Elvis, Bill Halley, Chuby Chequer, Teen Tops, Los Llopis, el Dúo
Dinámico, etc.
les bandes de
rock: Sirex, Mustangs, Salvajes, Lone Star, Brincos, Pekenikes, Relámpagos,
Bravos, Els Tres Tambors, Formula V, los Diablos, etc.
La Nova Cançó i la
cançó protesta
El boom de la
discografia, els guatedques o festes, els clubs o pub, les discoteques (1800,
San Carlos, Bocaccio, Zeleste, Planeta 2001, Scala, Trocadero, Studio 54,
Varçalles, Apocalypse, Up and down, etc.)
Música de la
transició: música laietana, rumba, salsa, etc. (Cia Electrica Dharma, Orquestra
Olateria, La salseta del Poble Sec, Gato Pérez, Peret, etc.
Les sales de
concert: Apolo, Bikini, Luz de Gas, Razzmatazz...
Ferran Aisa-Pàmpols
Suscribirse a:
Entradas (Atom)