Mostrando entradas con la etiqueta El Vaixell Blanc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Vaixell Blanc. Mostrar todas las entradas

27/9/19

Leopoldo Alas Clarín / La regenta / Ferran Aisa


APUNTE BIOGRÁFICO: LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”. EN EL CENTENARIO DE LA REGENTA



Leopoldo Enrique García Ureña nació en Zamora (ciudad en la que su padre era gobernador civil) el día 25 de abril de 1852. Durante su infancia vivió en diversas ciudades, entre ellas León. En octubre de 1963 se establece en Oviedo de donde su familia era originaria. Estudió Derecho Civil y Canónico, doctorándose en 1871 en Madrid, donde cursó seguidamente Filosofía y Letras.

Desde bien joven empezó a escribir versos, teatro y relatos. En sus años madrileños frecuentó las tertulias literarias y el Ateneo, por esa época, junto a sus amigos Tomás Tuero, Pío Rubín y Armando Palacios Valdés fundó el periódico Rabagás del que sólo salieron tres números. También de sus años madrileños son sus primeras colaboraciones en la prensa, el 11 de abril de 1875 estrenaba el seudónimo de “Clarín”, en las columnas de El Solfeo. Firma que ya no abandonaría jamás tanto en sus colaboraciones periodísticas como literarias. Tras diversas oposiciones consigue en 1882 la Cátedra de Economía Política y Estadística en la Universidad de Zaragoza, siendo, posteriormente, trasladado a Oviedo.

En 1881 publica su primer libro Solos de Clarín en el que recoge diversos artículos publicados en la prensa. Dos años más tarde se instalará definitivamente en la ciudad asturiana de Oviedo donde había regresado casado con la joven Onofre García.

En 1884 aparece en dos volúmenes su novela La Regenta (ahora las letras españolas conmemoran el centenario de esta gran obra literaria) editada por la Biblioteca “Arte y Letras” de Barcelona. Novela que alcanzó muy pronto un clamoroso y ruidoso éxito agotándose de seguida la primera edición. Otra de sus grandes novelas fue Su único hijo que fue publicada en 1890. Clarín tenía previsto escribir una tetralogía que vendría a ser la continuación de La Regenta, pero su proyecto se vería truncado por su temprana muerte.

Leopoldo Alas militó en el campo republicano siendo seguidor de Emilio Castelar, también fue un gran defensor del natiralismo. Clarín participó en debates y escribió diversos artículos sobre este tema. En 1900, por encargo de la editorial Maucci, tradujo al castellano la novela El trabajo de Zola. Otro de sus escritores más admirados fue Flaubert. Clarín escribió numerosos relatos y novelas cortas, como dramaturgo escribió Teresa, que sería estrenada el 20 de marzo de 1895 en el Teatro Español de Madrid por la Compañía de María Guerrero. Como crítico escribió en diversas publicaciones, tales como: Madrid Cómico, La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Ibérica, El Globo, etc.

Leopoldo Alas “Clarín” falleció el 13 de junio de 1901 en Oviedo a la edad de 49 años tras una larga enfermedad diagnosticada de tuberculosis intestinal. Los funerales y el entierro se vieron concurridísimos, un periódico local, El Corbayón, informaba el día 15: <<Muchos obreros habían solicitado permiso para dejar los talleres y acompañar el cadáver y, a pesar de la lluvia que caía a torrentes, llegó compacta la multitud hasta Sanr Roque.>>

“CLARÍN”

Leopoldo Alas “Clarín” fue un escritor vocacional, un literato nato, entregado con fervor a la creación literaria. Ya de adolescente comenzó a escribir versos, relatos, artículos… las páginas manuscritas de Juan Ruiz (1868-1869) son una prueba de ello. El teatro fue también una afición juvenil, escribiendo más de cuarenta dramas (todas perdidas) antes de los veinte años, y se las declamaba a él mismo. En un ateneo estudiantil (según cuenta Armando Palacio Valdés) ovetense estrenó “Clarín” una obra de cariz histórico, El cerco de Zamora. Algunos de sus versos quedaron esparcidos por diversas publicaciones asturianas, pero Clarín no destacaría precisamente como poeta ni como dramaturgo, él mismo en 1887, en su libro Apolo en Pafos, manifestaría haber prescrito sus delitos poéticos. Esa especie de sarampión adolescente y juvenil por los versos y el teatro irían dando paso al creador en prosa ya fuese en el campo periodístico como crítico audaz llena su pluma de sátira e ironía y ya en el campo literario como narrador. “Clarín” se convirtió en un gran cuentista y autor de novelas cortas con categoría suficiente para entrar en la historia de la literatura española, pero, sobre todo, dos novelas, La Regenta (1884) y Su único hijo (1890), le convierten sin duda en uno de los más importantes autores españoles del siglo XIX.

Bibliografía:

Speraindeo (1880)

Solos de Clarín (1881)

La literatura en 1881 (1882)

La Regenta (1884)

Sermón perdido (1995)

Un viaje a Madrid (1886)

Pipá o el Cura de Vericueto (1886)

Cánovas y su tiempo (1887)

Apolo en Pafos (1887)

Mis plagios (1888)

Un discurso de Núñez de Arce (1888)

Rafael Calvo y el teatro español (1890)

Museum (1890)

Su único hijo (1890)

Un discurso (1891)

Ensayos y Revistas I (1892)

Tres novelas cortas: Doña Berta, Cuento y Superchería (1892)

Adiós cordera… (1892)

Ensayos y Revistas II (1892)

Palique (1894)

El señor y lo demás son cuentos (1894)

Teresa (1895)

Cuentos morales (1895)

El gallo de Sócrates (1901)

El siglo pasado (póstumo,1901)

Proudhon (póstumo, 1912)

Doctor Sutilis (póstumo, 1917)

Cuentos (póstumo, 1953)

Ferran Aisa-Pàmpols



(El Vaixell Blanc, n. 24, mayo-junio de 1984)







8/7/13

Juan Ramón Jiménez / Poema Ferran Aisa


(Cartell del Festival de Poesia "Voces del Extremo" de Moguer)

 Els dies 24 a 27 de Juliol se celebra a Moguer (Huelva) el Festival de poesia "Voces del Extremo". La meva intervenció a l'acte poètic serà el divendres 26 a les 21 h., a la Fundació Zenobia Juan Ramón Jiménez. A continuació recupero un poema publicat el 1981 a la revista El Vaixell Blanc de la Secció Literària de l'Ateneu Enciclopèdic Popular.



J.R.J

        (En el centenario de Juan Ramón Jiménez, 1881-1981)

Ferran Aisa
 


De Cádiz a Puerto Rico
de Palos a Moguer,
a lomos de un burrico
blanco como un clavel.

¡Ay, que es negro azabache
mi negro corcel,
como las plumas de un apache
blancas como la miel!

¡Ay, que la miel es morena
como la piel de una mujer,
con los cantos de sirena
versos del poeta de Moguer!

(En el Bar Glaciar de la Plaza Real,
Barcelona, 19 de octubre de 1981)

Ferran Aisa-Pàmpols

(Publicat a El Vaixell Blanc núm. 9, novembre de 1981)

26/3/13

Miguel Hernández / poema S. Espriu

(Miguel Hernández recitant un poema als soldats republicans)

Poema de Salvador Espriu escrit per l’Homenatge dels Pobles d’Espanya a Miguel Hernández l’any 1976. Publicat a la revista El Vaixell Blanc de la Secció Literària de l’Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona l'any 1982 amb motiu del 40 aniversari de la mort del poeta d'Oriola a la presó d'Alacant el 28 de març de 1942.
 




A MIGUEL HERNANDEZ, VIVENT PER SEMPRE

Veu de pastor, començant el foscant,
senyorejà llargs esglais de la nit.
Remor de fonts i de bosc fa del crit
lliure presó, saviesa de cant.

Poble tots dos. En un dol resplendent,
alces, ocell, quan apunta la llum,
aire rebel. S’esvaneix el vell fum
sota les clares poltrades del vent.

Salvador Espriu
(Barcelona, disset de maig de 1976.)
 

(Publicat a la revista El Vaixell Blanc núm. 14, estiu de 1982)

25/3/13

Salvador Espriu / centenari

Aquest any es commemora el centenari del naixement de Salvador Espriu. Recupero un escrit que vaig publicar l'any 1985 a la revista El Vaixell Blanc amb motiu del traspàs del poeta. 
Recentment ha sortit la biografia del poeta, Espriu, transparent (Proa, 2013), escrita per Agustí Pons.



(Salvador Espriu)


A LA MORT DE SALVADOR ESPRIU

FERRAN AISA

 


L’obra poètica de Salvador Espriu i Castelló estigué marcada constantment per un profund sentit de la mort. Una part de la seva poesia és una reflexió davant la vida de l’home perdut en el laberint del que intenta, una i altra vegada, cercar el final. Però
l’única sortida que troba és precisament la de mort.  Així diu el poema “Dansa de la mort” del llibre Les hores (1952):

            Per l’atzar diversíssim
            del nostre temps, la pluja
            subtil ha d’aplegar-nos.
            Dintre de la nit que escolta
            flamejant lents ciris,
            cera rebel, exèrcit
            neguitejat per l’ordre
            llunyà de les serenes
            pàtries de llum, dels nobles
            portardores de silenci.

En la poesia d’Espriu hi trobem també el poeta cívic, l’home que amb la seva única eina, la llengua, intentarà salvar la paraula. Els mites bíblics i els mites grecs tenen també un pes específic en l’obra espriuana. Aleshores el poeta crearà els seus propis mites amb el nom de Sinera, Sepharad, Lavinia, etc.
La veu d’Espriu esdevindrà col·lectiva, el seu vers esdevingut clam d’un poble servirà de resistència en uns moments en què la cultura i la llengua catalana estaven marginades. Espriu, per altra banda, ens ha llegat una de les obres lingüístiques de la literatura catalana contemporània, i ho ha fet tant amb els seus versos com amb les seves proses. Un altre aspecte de la seva obra és la preocupació per a la llibertat. La seva obra, més, no està exempta d’ironia. Precisament Espriu ha brodat amb ironia la seva anàlisi
dels problemes fonamentals del nostre temps. L’obra d’Espriu ha estat traslladada a diversos idiomes com el castellà, gallec, francès, anglès, alemany, portuguès, italià, rus,suec, etc.
Salvador Espriu va néixer a Santa Coloma de Farnés l’any 1913, on el seu pare exercia de notari, als dos anys es traslladà definitivament a Barcelona que va alternar amb curtes estades a la vila marinera d’Arenys de Mar, d’on era la seva família. D’aquesta
vila naixerà el mite de Sinera.

Espriu, durant els anys d’universitari, va fer una gran amistat amb el poeta mallorquí Bartomeu Rosselló-Pòrcel. Es llicencia en Dret i en Història Antiga per la Universitat de Barcelona. Espriu va començar a escriure la seva intensa obra quan encara era molt
jove. Però, al llarg de la seva vida, no deixa mai de treballar en el despatx notarial que li llegà el seu pare. En el passeig de Gràcia de Barcelona va passar la major part de la seva vida. 

El dia 22 de febrer d’enguany (1985) moria a la seva ciutat, essent enterrat al cementiri d’Arenys de Mar, és a dir de Sinera. Espriu araresta davant del mar: <<Ran de la mar  tenia / una casa, un lent somni.>> (de Cementiri de Sinera).

Bibliografia:
Israel (Bocetos), 1929.
El Dr. Rip (Novel·la), 1931.
Laia (Retaule de siluetes d’ambient mariner), 1932
Aspectes (Narracions), 1934.
Miratge a Citerea (Novel·la curta), 1935.
Ariadna al laberint grotesc (Narracions), 1935.
Letizia (Novel·la curta), 1938.
Fedra (Novel·la curta), 1938.
Petites proses blanques, 1938.
La pluja, 1938.
Cementiri de Sinera (Poesia), 1946.
Primera història d’Esther (Teatre), 1948.
Les cançons d’Ariadna (Poesia), 1949.
Les hores (Poesia), 1952.
Mr. Death (Poesia), 1952.
El caminant i el mur (Poesia), 1955.
“Final de laberint” (Poesia), 1955.
Antígona (Teatre), 1955.
Fedra (Teatre), 1955.
Evocació de Rosselló-Pòrcel i altres notes (1957)
La pell de brau (Poesia), 1960.
Llibre de Sinera (Poesia), 1962.
Ronda de mort a Sinera (Espectacle de Ricard Salvat amb textos de Salvador Espriu),
1965.
Obras Completas I Poesia, 1968.
Setmana Santa (Poesia), 1971.
Formes i paraules (Poesia), 1974
Una altra Fedra, si us plau (Teatre), 1977.
Les roques i el mar, el blau (Proses), 1981.
Xavier Nogués i la seva circumstància, 1982.
Per a la bona gent (Poesia), 1984.
 

SOBRE ESPRIU I LA SEVA OBRA
Maria Aurèlia Capmany, Salvador Espriu, Dopesa, 1971.
Josep M. Castellet, Iniciación a la poesía de Salvador Espriu (Edicions 62), 1971.
Josep Pla, Homenots, Selecta, 1960.



Ferran Aisa-Pàmpols
(El Vaixell Blanc, núm. 27-28, Estiu de 1985)

13/3/13

Antonio Machado / Collioure

El dia 22 de febrer d'enguany es va complir el 74 aniversari de la mort del poeta Antonio Machado a Cotllioure. Com homenatge reprodueixo un article que vaig escriure l'any 1986 per la revista El Vaixell Blanc, després d'una visita al cementeri de la localitat francesa on està enterrat el poeta.
Una de les darreres fotos de Machado (1875-1939)


MACHADO

      Ferran Aisa


Una vez más se ha celebrado en la localidad de Collioure (sur de Franbcia) la ya tradicional conmemoración del aniversario de la muerte del poeta don Antonio Machado. Muerte ocurrida en circunstancias tristes y trágicas el día 22 de febrero de 1939. La tumba de Machado en Collioure continúa siendo lugar de peregrinación para muchos españoles, nunca faltan las flores e incluso se ha instalado un buzón donde los anónimos visitantes depositan sus misivas ya sea en forma de carta o de poema. Por otra parte la Asociación Antonio Machado de la localidad francesa, organiza cada año diversos actos culturales y fomenta un premio literario que lleva el nombre del poeta de Sevilla.
A pesar de que muchas veces se ha discutido la necesidad o no de trasladar los restos de Machado a un lugar de España, posiblemente a Soria donde está enterrada la que fue su Mujer, Leonor. Parece que de momento perdura la cordura y los restos de Machado
continuarán en el mismo lugar que fue enterrado hace cuarenta y siete años.
Machado continúa siendo, pese a quien pese, un símbolo de la España peregrina: un recuerdo constante de la gran tragedia española, de la diáspora republicana.
Durante el pasado año, concretamente del 29 de septiembre al 15 de octubre ha tenido lugar en diversos puntos de España un homenaje a los tres poetas que más sufrieron las consecuencias de la guerra civil, como fueron García Lorca, Hernández y Machado;
además con estos tres poetas se pretendía hacer un homenaje a todos aquellos que cayeron fusilados en las madrugadas, en las cárceles o en el exilio. Precisamente este año se celebrará el cincuenta aniversario de la cruenta tragedia española y también el
cincuentenario de la muerte por fusilamiento de Federico García Lorca.
Antonio Machado no fue solamente un gran poeta, sino también un gran pensador, su Filosofía estaba marcada por una clara sabiduría popular. Él que había surgido del pueblo, se nutría de las raíces más profundas del pueblo, su personaje apócrifo, Juan de Mairena, es la perfecta representación de esa filosofía popular, éste sabía anunciar
paradojas y sentencias como ésta: <<Porque el delito mayor / del hombre es haber nacido.>>
Machado que fue un hombre realmente bueno <<en el buen sentido de la palabra>> tuvo que sufrir con una gran tristeza aquella huida de su patria junto a su madre Ana Ruiz, a su hermano José y a tantos y a tantos vencidos. El mundo se le vino abajo. En Collioure, en los poco días que vivió, solía contemplar en silencio la inmensidad del mar y envidiar a los humildes pescadores del lugar. La enfermedad y la añoranza de lo perdido <<se canta lo que se pierde>>, lo acabaron de matar. Dos días de su muerte la parca se llevó también a su madre, ambos serían enterrados en la misma tumba. A Machado le rindieron homenaje soldados del ejército republicano. En el bolsillo de su chaqueta americana encontraron su último verso. Un solo verso: <<Estos días azules y este sol de la infancia.>>

Ferran Aisa-Pàmpols

(El Vaixell Blanc, núm. 29-30, març-abril de 1986)