Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad Obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad Obrera. Mostrar todas las entradas

13/10/19

Abel Paz - Fernando Casal - Ferran Aisa


La barana del vent

La biografia d’Abel Paz

Ferran Aisa 

Les Ediciones Libertarias de Madrid acaben de publicar Geografía de Abel Paz. Memorias, materiales y cabos sueltos de una “memòria” marginada, en una esplèndida edició de 525 pàgines. Els seus autors Fernando Casal i M. Antonia Ferrer han realitzat un magnífic treball antropològic,  minuciós i completament documentat de la vida de Diego Camacho Escámez (Almeria, 1921-Barcelona, 2009), més conegut per un dels seus pseudònims Abel Paz. Els autors per resseguir la vida del militant i escriptor anarquista s’han centrat tant amb les seves memòries publicades com les que resten inèdites i arxivades en al Centre “Ascaso-Durruti” de Montpellier. Els autors també han tingut al seu abast el testimoni de les nombroses persones que el vam conèixer (que formen la llarga llista dels agraïments), els quals han aportat les diverses facetes d’Abel Paz. Entre els entrevistats hi ha les seves excompanyes Antonia Fontanilla i Jenny Benimelly, el seu fill Ariel i molts companys de lluita des de Salvador Gurucharri a Tomàs Ibàñez, passant per a mi mateix que el vaig conèixer l’any 1977 i que fins i tot vaig viure sis mesos a casa seva del carrer Verdi de Gràcia. Aquesta biografia és completament oportuna tant per els qui el van conèixer com pels qui s’han acostat a la seva obra, doncs revisa no solament la vida d’un dels principals autors llibertaris espanyols contemporanis amb obres com Durruti, el proletariado en armas, que ha estat traduïda a nou llengües. L’aportació dels testimonis ajuden a reconstruir la personalitat d’Abel Paz, de vegades glossat de provocatiu, altres de malhumorat, però sempre qualificat de solidari i obert a l’optimisme, com ja reivindicava a la portada del seu llibre CNT 1939-1951, on reproduïa un cartell de la guerra civil en què es manifestava “No cabe el pesimismo”. Aquesta geografia vital que ressegueixen Fernando Casal i M. Antonia Ferrer a través de la figura d’Abel Paz serveix sobretot per refer la memòria de l’anarquisme ibèric i, alhora, de la història d’un temps concret i ho fan a través de quatre capítols on trobem des de l’infant que arriba d’Almeria a Barcelona , el seu pas per l’Escola Natura del Clot, la revolució del 36, les Joventuts Llibertàries, “Los Quijotes del Ideal”, els camps de concentració, la postguerra, la clandestinitat cenetista, la lluita contra el franquisme, la presó, l’exili, les publicacions llibertàries, el Maig del 68, el retorn a Espanya, la Transició, la Barcelona llibertària de 1977, els avatars de l’Organització Confederal, el Cas Scala, el desencís, la seva participació en la constitució del CDH-S i la reconstrucció de l’Ateneu Enciclopèdic Popular i, finalment, la seva dedicació a fomentar el pensament llibertari arreu del món. El llibre bé complementat amb un interessant bloc de fotografies que, d’una manera cronològica, segueixen la geografia d’Abel Paz que, els anys vuitanta i noranta, esdevingué un viatger compulsiu. Gràcies al seu “Durruti” es va dedicar a fer xerrades sobre la revolució espanyola a quatre continents. Els autors es recreen amb l’aventura d’Abel Paz amb el seu Durruti i la revolució del 36 per Austràlia, Hong Kong, Corea del Sud, Japó... El binomi “Durruti-Abel Paz” va passar a ser un mateix personatge com explica la seva excompanya Jenny als autors d’aquest treball: <<Que Diego hizo su Durruti como el hubiera querido ser; tanto es así que el autor se confunde con el biografiado.>>  
Ferran Aisa-Pàmpols (Solidaridad Obrera núm. 374, 25-7-2019)


4/8/15

Poesía libertaria / Ferran Aisa



 POESÍA LIBERTARIA EN ACCIÓN


FERRAN AISA

 
(Fermín Salvochea, político, escritor y poeta ácrata)





La sensibilidad poética ha estado presente en los medios y las publicaciones ácratas desde los tiempos de la Primera Internacional. Son muchos los poetas libertarios que dejaron su testimonio poético en ésta primera época: Francesc Vivó, Juan Droguet, José Marí, Fermín Salvochea, Pedro Domingo, José López Montenegro, Josep Llunas i Pujals, Teresa Claramunt, Acracio Progreso, José María Blázquez, José Nakens, Cels Gomis, Eudald Canibell, Emili Guanyavents, Felip Cortiella y Josep Masgomeri. La poética de estos pioneros de la poesía libertaria glosa el progreso, la asociación, la lucha reivindicativa, la revolución..., y canta las gestas heroicas del proletariado, las huelgas, la lucha contra el capitalismo, la utopía, el amor, la vida y la muerte. El romanticismo libertario es el campo obligado donde se refugian los poetas militantes y en él buscan su espacio de combate en el camino de la revolución. La poesía libertaria es un grito que sale de las barricadas, de las fábricas, de las cárceles, de la fraternidad, del triunfo, de la derrota. La sensibilidad poética de los creadores libertarios forma parte de la estética de la literatura popular. La poesía militante tiene un concepto moral, profundamente ético y humano. Pedro Domingo sale en defensa de su clase en el poema "Los desheredados", que publica el periódico Los Desheredados (30-7-1886): «No me queda otra esperanza, /mientras me dura la vida, /angustiosa y dolorida, / que conseguir la venganza / de mi clase abatida:/(...) Por tanto, desheredados,/de las naciones, enjambre, / uniros fuertes y osados, /contra los malvados / que son la causa del hambre».

Las organizaciones obreras, sobre todo las de signo libertario, dispondrán en su seno de elencos teatrales y grupos de rapsodas. No hay ateneo, cooperativa, orfeón o centro obrero que no disponga de ellas. La poesía será uno de los vehículos para expandir la cultura y la Idea entre las capas proletarias. La poesía, también, tendrá un papel importante en los dos certámenes socialistas que se celebran en las dos últimas décadas del siglo XIX, Reus (1885) y Barcelona (1889). En ellos no sólo se discute sobre la organización del trabajo, las reivindicaciones inmediatas o el futuro económico-social, sino que la cultura juega también un papel importante y es premiado el trabajo del director de La Tramontana, Llunas Pujals, La Revolución, poema en tres cantos escrito en lengua catalana, que fue estrenado en el Teatro Ribas de la plaza de Catalunya de Barcelona, el 18 de marzo de 1886, en un acto conmemorativo de la Comuna de París: «La libertad nace en la persona/ como el sol existe en la Naturaleza...».
La obra de López Montenegro, El botón de fuego, un extenso poema que describe el cosmos de la filosofía ácrata a través de la historia de la humanidad: «Pasaron dos mil años desde el día / en que sobre la tierra, nuestra madre / el hombre apareció, y desde entonces / otra raza magnífica se hace / que, acaso, sea, toda inteligencia.» En los primeros compases del siglo XX destaca la proliferación de grupos dramáticos y poéticos como El Grupo Avenir, que dirige Felip Cortiella, autor del libro de versos Anarquines, el cual, en su poema "El Canto del Triunfo", exclama: «En lo más alto de nuestra liberación / un canto rebelde, compañeros, queremos levantar, /que al productor llene de gozo y de esperanza / y el reino de los tiranos consiga erradicar...»

Con la constitución de la CNT los grupos culturales se multiplicarán por toda la península. Así, ateneos, centros culturales, sindicatos, cooperativas, etc., dispondrán de grupos poéticos que ayudarán a promover el cenetismo y la cultura libertaria en las barriadas de las ciudades, en pueblos y aldeas. Una nueva generación de poetas se irá abriendo paso: Pedro Luis de Gálvez, Josep María de Sucre, Joan Salvat-Papasseit, Plató Peig, Lucia Sánchez Saornil, Juanonus, Gregorio Oliván, Antonio Agraz, Melchor Rodríguez, José García Pradas, Ana Maria Sagi, José Luis Gallego, Félix Paredes, Rafael Beltrán Logroño, León Felipe, Rosario de Acuña.Esta poesía no sólo se inserta en el campo literario, también en el de la lucha. Durruti, en la entrevista de Pierre Van Passen para el Toronto Star, se expresó poéticamente: «Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero -le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones -dijo, murmurando ásperamente. Y luego agregó-: Ese mundo está creciendo en este instante.»

El combate poético libertario tuvo su máxima expresión durante la revolución y la guerra de 1936. En las ciudades y los pueblos, a través del Sindicato de la Industria del Espectáculo, se organizan festivales de danza, música y poesía; y, a además, se organizan guerrillas culturales que anuncian la revolución a través de la poesía en los sindicatos, ateneos, escuelas, fábricas, hospitales, teatros, cuarteles y frente. Son grupos poéticos constituidos al rededor de los sindicatos de la CNT, de las Juventudes Libertarias, de Mujeres Libres, de los Ateneos Libertarios, de los Comités Revolucionarios de Barriada o de los Comités de las empresas colectivizadas. Los poetas libertarios cantan la revolución, a través de poemas escritos en momentos de rabia, de pena o de alegría. Los versos, que han estado escritos a pie de barricada o en la misma trinchera, son publicados en hojas volantes, diarios, revistas, libros o simplemente son dichos oralmente por sus autores y luego olvidados. Los poemas loan a los que han caído en defensa de la libertad y a personajes como García Lorca, Durruti, Ascaso...

El 28 de marzo de 1937 la Comisión de Propaganda de la CNT-FAI organiza, en el Teatro Coliseum de la Gran Via barcelonesa, la conferencia-recital de León Felipe, que estrena su poema La Insignia (Solidaridad Obrera, 30-3-1937), reproducía la locución del poeta: «¿Habéis hablado ya todos?/ ¿Habéis hablado ya todos los españoles? ¡Hay algún español que no haya pronunciado su palabra?/ ¿Nadie responde? / Entonces falto yo solo. / Porque el poeta no ha hablado todavía».El poeta, finalizada la guerra, se llevó al exilio la canción.

Los grupos poéticos florecieron en los locales cenetistas de Francia, México y otros lugares donde mantuvieron vivo el fuego de la palabra. Durante la transición la poesía volvió renacer con nuevas voces que prosiguieron la lucha en ateneos y otros espacios públicos. La voz hecha verso ha continuado, con más o menos fuerza, hasta nuestros días. Diversos colectivos poéticos se han dedicado a organizar actos, la poesía ha resonado en los sindicatos, ateneos, centros culturales, teatros, bares, casas okupadas, cárceles, plazas. La palabra ha sido, como dice el poeta Jesús Lizano, la capitana de la poesía: «el capitán /no es el capitán /el capitán es el mar.»


Bibliografía

Ferran Aisa i Gerard Jacas. Antología de poesía libertaria.

Ateneu Enciclopedic Popular. Barcelona, 1993. Litvak, Lily. Musa libertaria. Ediciones Bosch. Barcelona, 1981.
VV.AA. Romancero Libertario. Ruedo Ibérico. París, 1971.
VV.AA. Poesia Acrata, 1936-1939.E\ Vaixell Blanc-Ateneu Encilopedic Popular. Barcelona, 1986.
VV.AA. Barcelona rebelde. Octaedro. Barcelona, 2003.

Ferran Aisa-Pàmpols (Número Extraordinario de Solidaridad Obrera: 100 Años de anarcosindicalismo. Barcelona, 2010) 

24/1/14

Frederica Montseny / article Soli

(Frederica Montseny en un míting de la CNT el 1936 a la plaça Monumental de Barcelona)

FRAGMENT D’UN ARTICLE DE FREDERICA MONTSENY PUBLICAT A SOLIDADIDAD OBRERA EL 13 DE GENER DE 1939 POCS DIES ABANS DE LA CAIGUDA DE BARCELONA

CANCIÓN DE GESTA
LOS NIETOS DE LOS ALMOGÁVARES

FEDERICA MONTSENY



¡Cataluña invadida! ¡La tierra catalana, rica y libre! Los campos rientes de Tarragona; los valles umbríos de Lérida; las montañas y las sierras estremecidas por el estampido de los cañonazos. ¡Las rocas despedazadas por la metralla! ¡Los caminos un día cubiertos de trébol, asolados por las plantas de los cuatro jinetes del Apocalipsis! La guerra ha llegado a Cataluña. Con todo su horror, su crueldad sin nombre. Las familias en éxodo, huyendo de la invasión, deshaciendo los hogares, lanzándose a la aventura del frío, de la incertidumbre del mañana...
¡Cataluña querida! Nunca como ahora que la vemos violada, hollada por la pezuña del extranjero, turbada su paz fecunda, su serenidad de siglos, su plácida existencia de región laboriosa y tranquila; nunca como ahora, que con la mente veo las montañas por mí amadas, tantas veces a pie recorridas, con los vientres abiertos por la barbarie fascista, siento cuanto de entrañable, de hondo, de hincado en el alma representa la palabra PATRIA.
(...) Somos los nietos de los Almogávares. Cada gota de nuestra sangre se descompone en moléculas de cien razas aventureras e independientes. Cataluña, señora del mar; Cataluña, cuna de héroes; Catalunya, aleación étnica, crisol de pueblos que por aquí pasaron dejando lo mejor de sí mismos; Cataluña, griega y fenicia, árabe y romana, gótica y judía; Cataluña de Tarragona, Cataluña de Ciurana, Cataluña de Bellmunt, Cataluña de Cervera, Cataluña de Ampúrias...
(...) De un extremo al otro de Cataluña pasa, en alarido de dolor y de rabia, el “Desperta ferro!” de la vieja raza. (...) ¡Pero los Almogávares aún existen! Vive la raza catalana, laboriosa en la paz, infatigable en la guerra. Vive, en la unidad armoniosa de Iberia, la parcela ideal de Cataluña, fiel a su pasado, celosa de su presente, responsable de su mañana. Y Cataluña somos todos nosotros. Es todo el pueblo catalán, interpretado en la voluntad heroica y combativa de sus hombres, en la fe y el amor de sus mujeres.
(...) Cataluña escribe hoy su más grande canción de gesta. Sólo se oprime y se somete a los pueblos que perdieron el norte de la libertad. Cataluña es toda ella una gran llamarada de furor y de heroismo. Madrid, después de tres meses de sopor y de conciencia gritó: ¡No pasarán! Y no pasaron. Cataluña se revuelve, ultrajada y herida. Y el tambor del Bruch llama otra vez los catalanes a la pelea. De cumbre en cumbre, de valle en valle, de risco en risco, suena el grito salvaje y victorioso de los Almogávares...

18/10/12

Manuel Vázquez Montalbán / escriptor barceloní

 (En el novè aniversari de la mort de Manuel Vázquez Montalbán recupero aquest article publicat l'any 2003)

VÁZQUEZ MONTALBÁN: UNA EDUCACIÓ SENTIMENTAL

FERRAN AISA
 

(Vázquez Montalbán al seu barri del Raval)



Manuel Vázquez Montalbán, mort el passat 18 d’octubre a Bangkok, havia nascut a Barcelona el 1939 “año de la victoria”, com escrigué en un dels seus versos: <<Nací en la cola del ejército huido>>. Vázquez Montalbán era fill d’un immigrant gallec i d’una murciana anarquista. Fill del carrer Botella va créixer i va viure a l'entorn de Plaça del Pedró, al barri “Xino” o Raval. A l'escola Sant Lluís del carrer del Carme tingúe la seva primera escola i al cinema Padró del carrer de la Cera va veure les primeres pel·lícules.
Diuen que la veritable pàtria dels éssers humans és la infància, Vázquez Montalbán, poeta, va saber entroncar aquesta dita amb els seus llibres de poemes i novel·les. Ciutat Vella i, sobretot, el Raval són presents en les històries del detectiu Carballo que, amb Yo maté a Kennedy, va començar la sèrie en el llunyà 1972. Autor també de llibres d’èxit editorial com El pianista (1985) i Galindez (1990).
Vázquez Montalbán fou periodista, assagista, novel·lista i, tal vegada la seva faceta menys coneguda, poeta. Vázquez Montalbán fou un dels “Nueve Novisimos” en l’antologia de Josep María Castellet de 1970. La seva poesia està fonamentada en el corrent popular, com si es tractés d’una copla o d’una cançó pop. Vázquez Montalbán recull amb els seus versos l’esperit dels derrotats que no van tenir o no van voler o no van poder exiliar-se i van viure els anys grisos i amargs de la postguerra: <<Algo ofendidas, humilladas / sobre todo, dejaban en el marco / de sus ventanas las nuevas canciones / de Conchita Piquer: él llegó en un barco / de nombre extranjero, le encontré en el puerto / al anochecer / y al anochecer volvían / ellos, algo ofendidos, humillados...>>
Fa tan sols uns mesos va morir també Terenci Moix, nascut al carrer Joaquim Costa, molt a prop d’on té la redacció la Soli. Tant l’obra de Terenci com la de Vázquez Montalbán recullen l’esperit màgic del barri baix i d’un temps determinat de la postguerra. L’obra d’aquests dos autors forma part de l’educació sentimental de la meva generació, doncs amb els seus escrits se’ns va fer fàcil comprendre qui érem, on érem i que no volíem. El meu llibre de poemes Rambla del Raval està en sintonia, precisament, en aquest esperit d’educació sentimental dels que, Vázquez Montalbán, i Terenci Moix, van ser mestres.
Vázquez Montalbán va ser també un gran irònic, en Manifiesto subnormal (1970), fa un cant paranoic utilitzant l’assaig-poètic ens descriu l’absurd del món i de la societat espanyola que no acaba d’alliberar-se mai de les urpes del franquisme: <<El prestigo de la razón ha sido una de las institucionalizaciones culturales mejor establecidas por la burguesía. Gracias a su estandarte preparó a las conciencias para el gran asalto revolucionario y para el lavado de cerebro posterior, es decir, el Derecho>>. En un altre llibre Cuestiones marxistas (1974) Vázquez Montalbán busca la subversió del llenguatge a través dels germans Marx, doncs fins a les millors famílies el germà gran pot dir-se Carles i el menut Harpo. Vázquez Montalbán fa dialogar a Groucho amb l’escritor grec Kazanzakis: <<Aprende que el sentimiento greigo de la vida enseña que somos víctimas o verdugos y que las víctimas sólo pueden subdividrse en humilladas i ofendidas>>.
Manuel Vázquez Montalbán va ésser un intel·lectual compromès, va militar en el PSUC i va ser empresonat pel franquisme. El seu primer llibre, escrit a la presó de Lleida, va ser l’assaig Informe sobre la información (1963). Com a periodista és prou coneguda la seva faceta crítica i irònica, ha deixat la seva obra periodística a Triumfo, Por Favor, Hermano Lobo, El País, El Periódico, l’Avui... 

Vázquez Montalbán ha deixat una impressionant obra, que cadascú pot escollir segons els seus gustos, però, al meu parer on realment l’escriptor ho borda és com a cronista. Els seus llibres Crónica Sentimental de España, Crónica de la transición o Barcelones entronquen perfectament amb el títol  flaubertià, Una educació sentimental: <<...y quizá todo sea mejor así, esperado / porque al llegar no puedes volver / a Ítaca, lejana y sola, ya no tan sola, / ya paisaje que habitas y usurpas / nunca / nunca quiero desayunar en Tyffanis, nunca / quiero llegar a Ítaca aunque sepa los caminos / lejana y sola>>.  


Ferran Aisa-Pàmpols
(Solidaridad Obrera, núm. 318, 16 de desembre de 2003)



31/8/12

Guerrillas Anarquistas en Catalunya

LAS GUERRILLAS URBANAS (1945-1963)

FERRAN AISA




(Josep Lluís Facerías, 1920-1957)
(Quico Sabaté, 1915-1960)

Las guerrillas urbanas, después de la derrota de 1939, fueron uno de los máximos exponentes de la lucha antifranquista. Numerosos guerrilleros libertarios, entre los cuales destacaron Josep Lluis Facerias, Quico Sabaté, Marcel·lí Massana  i Ramon Vila Capdevila “Caracremada”, murieron combatiendo después de un largo acoso a las fuerzas de la dictadura franquista. Los primeros núcleos de reorganización confederal en el interior tuvieron lugar en abril de 1939, poco antes se había reunido en París el Comité Nacional de la CNT y los comités Peninsulares de la FAI y de la FIJL, creando el Consejo General del Movimiento Libertario Español, los cuales coordinaron la reorganización confederal en el exilio, sobretodo en Francia, México, Argel, Argentina y Venezuela. 
En el Congreso de la CNT celebrado en París el año 1945 se fraguó una escisión que duró hasta 1961. Mientras tanto la Confederación clandestina fue diezmada continuamente por la policía franquista, desde 1939 hasta 1951 cayeron, uno tras otro, todos los comités que se habían constituido. 
En la misma época, mientras los militantes del interior se dedican por entero a la reorganización sindical, sufriendo dura represión: cárcel y sentencias de muerte; otros militantes libertarios se lanzan a la lucha armada contra el régimen. En septiembre de 1944 se produce la invasión masiva de guerrilleros del Vall d’Aran (Lleida y del Roncal (Huesca), se trata de un movimiento unitario, aunque con claro dominio comunista.  
El final de la guerra mundial levanta grandes expectativas de cambio, pero los aliados no solo se niegan a invadir España, sino que permiten que el régimen de Franco se estabilice. La dictadura será larga, la represión constante.  Los grupos políticos abandonan la resistencia armada, solamente los anarquistas harán frente a la lucha, incluso sin el consentimiento de los comités de la CNT. Cataluña y Aragón serán las dos zona donde, a finales de los cuarenta, los guerrilleros realicen sus principales acciones. En las tierras aragonesas destacan los guerrilleros libertarios Rufino Carrasco “Sos” y “El Tuerto de Fuencarral”; pero fue en Cataluña donde la lucha se mantuvo por más tiempo y con mayor efectividad. Las partidas guerrilleras de Sabaté, Facerias, Massana y Caracremada mantendrán en jaque a la policía española. La primera acción de éstos grupos la realizan el 6 de agosto de 1945  en la sucursal del Banco de Vizcaya de la calle Rocafort de Barcelona, consiguiendo 100.000 pesetas. Los atracos a bancos y empresas se suceden con regularidad, los guerrilleros expropian fondos que son destinados a la propaganda contra el régimen. Los guerrilleros muestran una gran actividad, Massana, Sabaté (José i Quico), Facerias y Caracremada asaltan la empresa de lignitos de Serchs; otro grupo dirigido por Ramon Torre coloca un explosivo en el edificio de la FET y las JONS de Terrassa; i activistas de la FIJL realizan una intensa propaganda en los barrios obreros.  
El régimen, por su parte, no se intimida y reprime duramente a los luchadores antifascistas,, en marzo de 1946 son fusilados los jóvenes libertarios Esteban Pallarols y Francisco Marés. Los siguientes años la lucha de los grupos anarquistas acentúa su combate contra el Capital, Facerias y su grupo realizan los golpes más espectaculares, el asalto de la fábrica Hispano-Olivetti  donde consiguen un botín de 300.000 pesetas i el del meublé “Casita Blanca” con 37.000 pesetas. Otro grupo anarquista capitaneado por “El Valencia” realiza sus acciones en los alrededores de Barcelona, Mollet, Granollers, etc. Los grupos de Caracremada y de Massana actúan por su cuenta en las comarcas barcelonesas i gerundenses. Quico Sabaté, sus hermanos y Wenceslao Giménez actúan en Barcelona donde realizan atracos, actos de propaganda y acciones contra los sicarios del régimen. En una de sus acciones, cerca de la Sagrada Familia, acaban con dos jefes locales del Frente de Juventudes. Por éstas mismas fechas aparece un grupo anarquista denominado MLR (Movimiento Libertario de Resistencia) que realiza también atracos y actos de propaganda. El mes de julio de 1947 lanzan por las calles de Barcelona la octavilla siguiente: <<¡La libertad o la muerte! Ni las amenazas de muerte de ningún decreto-ley, ni la ferocidad de los aporreantes de las comisarías de policía, ni la crueldad de los jefes de pistoleros legales, ni los piquetes de ejecución del Estado fascista, lograrán detener a la Justicia Revolucionaria. Al terror legal, el MLR seguirá combatiendo sin cuartel por el terror. El criminal legalizado pagará siempre caro su vandalismo.>> 
Los grupos de acción de Barcelona el 12 de julio de 1947 ejecutan a Eliseo Melis, confidente de la policía infiltrado en la CNT. Des del exilio llegan jóvenes libertarios dispuestos a combatir el régimen, entre ellos, Raúl Carballeira, Pedro Ara, Francisco Ballester i Ramón González. La policía está alerta, los grupos de la Brigada Político-Social dirigida por Eduardo Quintela van a la caza de los libertarios, a las detenciones se suceden los procesos, las condenas y las ejecuciones. 
El 8 de mayo de 1948 son fusilados en el Campo de la Bota diez militantes cenetistas. Carballeira, que ha podido llegar a Barcelona, será abatido por las balas de la policía en el parque de Montjuïc. En otra refiega en Figueras mueren los compañeros de Facerias, el cual logra huir a Francia,  Celedonio García, Ramon González, Enrique Martínez y Antonio Franquesas. Los enfrentamientos con las fuerzas represivas se suceden produciéndose numerosas bajas de guerrilleros. La década de los cuarenta termina con 29 muertos,  11 heridos y 57 detenidos. Entre los caídos en combate o fusilados hay los hermanos de Sabaté (José y Manuel), Wenceslao Giménez, Carlos Cuevas, Cecilio Galdós, Amador Franco… Los siguiente años decrece el número de acciones, el golpe policial contra la guerrilla ha sido muy fuerte, pero, a partir de la primavera de 1955 se reabre nuevamente l’acción armada, Quico Sabaté , desautorizado por el MLE-CNT-FIJL-FAI del exilio, crea por su cuenta los “Grupos  Anarco-Sindicalistas”, cuyo órgano de expresión es “El Combate”. Su estancia en la capital catalana se salda con nuevos atracos y actos de propaganda contra el régimen, tanto el Primero de Mayo como durante la visita de Franco a Barcelona. Las acciones de los guerrilleros se relantizan, algún artefacto explosivo o algunas octavillas dan noticia de su existencia. Facerias muere el 30 de agosto de 1957 en una emboscada en el paseo de Verdum de Barcelona. Tres años más tarde, el 5 de enero de 1960, Quico Sabaté, a su regreso a España, tras un laborioso cerco de la Guardia Civil y el Somatén, cae en Sant Celoni; y, finalmente, el 6 de agosto de 1963 en Castellnou de Bages, muere el último de los guerrilleros, Ramon Vila “Caracremada” en un enfrentamiento con la Guardia Civil, cuando iba a colocar un explosivo en un tendido eléctrico. Pancho Massana es el único guerrillero superviviente… Los nuevos tiempos exigirán tácticas nuevas, otros jóvenes libertarios proseguirán la lucha contra el franquismo, pero el recuerdo de los guerrilleros anarquistas, a pesar de ser denigrados a la condición bandidos, quedará plasmado en la memoria colectiva como luchadores antifranquistas.

Bibliografía:
Clará, Josep, Marcel·llí Masssana,l’home més buscat. R. Dalmau Editor, Barcelona, 2006.
Marín, Dolors, Clandestinos, RBA, Barcelona, 2006.
Sánchez, Ferran, El maquís anarquista, Milenio, Lleida, 2006.
Téllez, Antonio, La guerrilla urbana: Facería, Ruedo Ibérico, París, 1974.
Téllez, Antonio, Sabaté. Guerrilla Urbana en España, 1945-1960,Plaza & Janés, Barcelona, 1978.
 


Ferran Aisa-Pàmpols (Solidaridad Obrera, Número Extraordinario Centenario CNT, Barcelona, 2010).

4/5/12

Cultura anarquista


(Soli Extra Centenari CNT)


La acción cultural del anarquismo ibérico


FERRAN AISA

El nacimiento de la cultura obrera tiene sus raíces en las luchas obreras que sostuvo el proletariado desde mucho antes de la fundación de la Primera Internacional. El despertar de una consciencia de clase en medio de la revolución industrial fue básico para que arraigase ésta cultura en amplias capas de la población. Con la revolución industrial aparecieron dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. Los primeros ostentaban el dominio del Capital, mientras que los segundos sólo podían vivir de  la venta de su trabajo. Mientras los burgueses se enriquecían, los trabajadores habían de conformarse con las migajas de los beneficios que ellos con su esfuerzo habían generado.
El espíritu rebelde, emprendedor y progresista del proletariado y por ende de la clase trabajadora motivó la creación de una cultura emancipadora, que tuvo en el pensamiento libertario su principal fuente de inspiración. La cultura libertaria aparecida paralelamente al desenvolvimiento del movimiento social de cariz anarquista se basaba, principalmente, en la inculcación en el individuo diversos aspectos de cariz físico, intelectual i ético. El movimiento libertario organizado se preocupó primero de enseñar a leer y a escribir a los obreros y campesinos, y luego a ilustrarlos. El proletariado consciente e ilustrado era la base fundamental para hacer la revolución y cambiar la sociedad. 
La cultura libertaria, aparecida en el siglo XIX, serà la “piedra filosofal”, nueva y reluciente, que iba a cambiar de base el mundo. Ésta cultura basada en la ciencia y en la razón era la chispa que anunciaba la aurora de una nueva sociedad libre, solidaria y autogestionaria.
La cultura libertaria centraba su discurso en la filosofía anarquista de la solidaridad, del federalismo y del apoyo mutuo. La cultura libertaria desarrollaba su pedagogía didáctica a través de temes de ordinario moral y regeneracionista, de acuerdo con las bases de la educación racional y las leyes de la naturaleza. El anarquismo cultural buscaba el perfeccionamiento humano y, por tanto, predicaba contra los vicios de la sociedad capitalista i se mostraba contraria al uso del alcohol, el tabaco, la prostitución, etc. Las campañas a favor de la igualdad de sexos, a favor de la liberación de la mujer, el respeto a la tierra, la abolición de la explotación salarial, la lucha contra las lacras de la sociedad forman parte de ésta cultura emancipadora.
Las ideas autogestionarias de acción directa, de apoyo mutuo y de solidaridad son presentes en tota forma de educación libertaria. En todos los congresos obreros, desde el inicio de la Primera Internacional, se discute sobre la forma de crear escuelas, cooperativas, mutuas y centros culturales destinados a socorrer i ayudar a la formación del proletariado. La filosofía ética del anarquismo impregna de valores el mundo del trabajo y sobretodo la vida cotidiana de las personas libres. La meta de la filosofía anarquista es la consecución de una sociedad de hombres y mujeres libres. Una sociedad unida por un  pacto de armonía. Una sociedad autogestionaria sin propiedad privada ni clases sociales. Una sociedad organizada de abajo a arriba a través de la democracia directa.
El desarrollo del movimiento obrero traerá consigo la aparición en la península ibérica de toda ésta cultura que centraba su fuerza en el espíritu emancipador. La herramienta que hará servir para trabajar  y extender la idea y la cultura libertaria, se centrará sobretodo en la publicación de libros, folletos, revistas y periódicos. Así como la creación de ateneos, escuelas, cooperativas, mútuas, sindicatos…
La práctica libertaria en asambleas, mítines y conferencias ayudará a crear éste espíritu crítico y solidario. A través de la prensa se desarrollará el pensamiento libertario y, por otra parte, se potenciará la propaganda por la imagen. Siguiendo la prensa y la propaganda de esos años podemos ver como era la cultura de los libertarios en el siglo XIX: Una cultura ligada al espíritu militante de una generación de conciencias libres puesta al servicio de la emancipación humana. Ésta cultura obrera impregnada de raíces ácratas fue capaz de desarrollar un importante movimiento emancipador. Y a través de sus luchas, triunfos y fracasos, el movimiento libertario ibérico fue levantando el espíritu rebelde de las capas explotadas de la sociedad.
El florecimiento intelectual dio sus frutos, una prueba de ésta capacidad son los debates de los dos certámenes socialistas (Reus, 1885 i Barcelona, 1889) que organizó el anarquismo ibérico para alborear su futuro y el de la clase trabajadora. Pero el anarquismo no sólo se dirigía a los obreros o campesinos, sino también a las clases medias, entonces formadas por artesanos, pequeños comerciantes, profesores, técnicos, etc. Así lo manifestaba la convocatoria del Primer Certamen Socialista: <<…en vista del notable movimiento obrero despertado desde hace algunos años y deseando contribuir al desarrollo del mismo, poniendo a la vez de relieve la fuerza intelectual de nuestra clase, en cuanto quepa, y aún de los hombres de clase media, ante la nueva pacífica propaganda. Hasta ahora, las corporaciones han vendió celebrando certámenes literarios, científicos o artísticos, que, si bien pueden contribuir a la cultura general del país, no tienen un fin transcendental como el de remover las cuestiones económicas. Para tratarlas científica y filosóficamente en concurso público>>.
Si en el Certamen de Reus se trató sobretodo de las cuestiones de organización y aspiraciones  de la FTRE (Federación de Trabajadores de la Regional Española), en el Certamen de Barcelona el debate fue más transcendental al  poner sobre la mesa la cuestión ideológica y práctica de las diferencias entre el comunismo anárquico y el colectivismo. Ricardo Mella, ponente de este debate, sobre éste tema candente del anarquismo organizado manifestaba: <<De acuerdo, por tanto, con los que han venido sustentando siempre los apóstoles del comunismo, digo: la comunidad es una organización en la que todo es de todos; todos trabajan para todos y halla cada uno la satisfacción de todas las necesidades en el fondo común por todos formado; es aquella soñada organización en que la igualdad más absoluta, la identidad más acabada es el principio, el medio y el fin de todas las cosas; es, en fin, la preponderancia del Estado por el sacrificio del individuo. (…) El colectivismo, en cambio, reconoce al individuo un derecho absoluto a la percepción, a la apropiación del producto íntegro de su trabajo, propiedad la más sagrada, la más respetable, pero también la más desconocida por comunista e individualista a la par>>.
A finales del siglo XIX, a consecuencia de los atentados individualistas, todo el movimiento obrero y especialmente el anarquista vivirá la represión estatal. Los libertarios de toda índole (pacifistas, intelectuales, sindicalistes, cooperativistes, etc.) serán perseguidos por sus ideas… A pesar de ello, el anarquismo que había calado muy fuerte entre las capas sociales más explotadas, no desaparecerá, al contrario, con el nuevo siglo, reaparecerá con nuevo ímpetu. La cultura libertaria se desarrollará profundamente en el fomento de las artes, la literatura, el teatro, así como la divulgación de la ciencia, el naturismo, el esperanto, la pedagogía, etc., todas éstas tendencias ayudarán a potenciar la filosofía ácrata entre el proletariado ibérico. Las publicaciones como La Revista Blanca, Ética, Tierra y Libertad, Ciencia Social, Solidaridad Obrera…, serán los vehículos que transmitirán el conocimiento libertario al proletariado.
La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia servirá de modelo para la creación de las escuelas racionalistas que se extenderán por Cataluña i por los diversos pueblos de la península. El ateneísmo también vivirá momentos importantes con la constitución de centros culturales destinados a promover el pensamiento ácrata en amplias capas de la sociedad. El germen ácrata florecerá en centenares de grupos de afinidad que serán la base del movimiento libertario del primer tercio del siglo XX. El sindicalismo será otra de las bazas jugadas por los anarquistas… Ello significará la potenciación de un fuerte movimiento sindical abierto a los problemas obreros, que luchará tanto para conseguir mejoras inmediatas, como para transformar la sociedad. Y todo ello teniendo como objetivo la idea de la revolución social que permitiría la emancipación humana. Toda estas ideas emancipadoras influirán definitivamente al proletariado y serán la base de la filosofía cultural de la Confederación Nacional del Trabajo.

Ferran Aisa (Publicat a Solidaridad Obrera, Núm. Extraordinari Centenari CNT, 2010).