Mostrando entradas con la etiqueta Llibres Ferran Aisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llibres Ferran Aisa. Mostrar todas las entradas

11/7/19

La huelga de la Canadiense / CNT /Julián Vadillo / Ferran Aisa

Dos novedades estimulantes: Historia de la CNT, de Julián Vadillo, y La huelga de la Canadiense, de Ferran Aisa

El anarcosindicalismo es un elemento fundamental para entender la historia contemporánea de España. Sin conocer la historia de dicha corriente sindical es imposible comprender periodos tan  trascendentes como la Restauración, la II República o la Guerra Civil. Julián Vadillo Muñoz, doctor en Historia y excelente conocedor del movimiento obrero en España nos presenta este trabajo sobre la historia de la Confederación Nacional del Trabajo desde el prisma riguroso y profesional que caracteriza a este veterano historiador, combinado con un estilo ameno que facilita la lectura y la comprensión de la obra a un público amplio y variado, familiarizado o no con la historia del sindicato.

Por sorprendente que parezca, a pesar de la extensa bibliografía existente sobre el anarquismo en España y sobre episodios concretos de la historia de la CNT, aún está por hacer una historia general e íntegra de la organización anarcosindicalista que compile lo que ya se ha escrito sobre la misma. Es necesario también que dicha obra incorpore elementos novedosos extraídos de la consulta e investigación de archivos y documentos históricos que actualicen los trabajos anteriores y aborden con profesionalidad los mitos y lugares comunes de este sindicato centenario. Esta es la intención de Julián Vadillo con este libro, que pretende ser un primer paso hacia una publicación más extensa en la línea de lo que acabamos de señalar.

***

Ferran Aisa-Huelga de la Canadiense-01
Ferran Aisa-Huelga de la Canadiense-01

Puede que a mucha gente se le haya pasado por alto que en este año 2019 se conmemora el centenario de la conquista por ley de las ocho horas de trabajo en España. Un acontecimiento apenas conocido pero que marcó, de forma indeleble, la historia de nuestro país por la transcendencia del mismo. Y no tanto por el hecho de conseguir las ocho horas de trabajo sino por la forma en la que se llegó a este fin.

Para poner un poco de luz a este acontecimiento, el historiador Ferrán Aisa i Pampols ha escrito un libro dedicado a la huelga que marcó el inicio de aquella conquista: la de la fábrica La Canadiense de Cataluña. Y para ello pone en el centro del protagonismo de la reivindicación a la organización que canalizó el sentimiento de protesta de la clase obrera en Cataluña y que se hizo extensivo a todo el territorio español: la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).



19/6/19

La huelga de la Canadienses - Rafael Calero- Ferran Aisa

‘La huelga de la Canadiense’, de Ferran Aisa


En febrero de 1919, Barcelona era una ciudad a punto de explotar. El movimiento obrero, que se alineaba de manera mayoritaria con el sindicato anarquista CNT, echaba el resto para conseguir mejoras laborales, subidas de sueldo y otros cambios en la regulación laboral que hicieran que las vidas de los hombres y mujeres que conformaban el proletariado industrial fueran un poco más soportables, mucho menos duras de lo que venían siéndolo desde el comienzo de la Revolución Industrial.
TEXTO: Rafael Calero Palma (escritor y poeta).
A grandes rasgos, este es el tema central de la más reciente obra del escritor, ensayista, poeta Ferran Aisa, La huelga de la Canadiense, publicada por la editorial Entreambos, coincidiendo precisamente con la conmemoración de los cien años de la importantísima huelga que consiguió doblegar a la patronal catalana para que se impusiera la jornada laboral de ocho horas en España, algo que se había convertido en una reivindicación permanente de la clase obrera de todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX.
Ferran Aisa (Barcelona, 1948) es, sin ningún género de dudas, uno de los más importantes estudiosos del movimiento obrero, en general, y del anarquismo, en particular, de este país y de su ciudad natal, Barcelona. Pocas personas hay que sepan tanto sobre el anarquismo como él, poseedor de un conocimiento enciclopédico sobre el anarcosindicalismo y sobre la Confederación Nacional del Trabajo. Su extensísima obra incluye títulos como Les avantguardes: surrealisme i revolució. (2008), CNT, la força obrera de Catalunya (2013), Dinamita cerebral: cultura, literatura, arte y poesía anarquista (2015), ECN 1. Radio CNT-FAI Barcelona. La voz de la revolución (2017), Viaje por la España franquista, 1969-1970, (2017) o Discurso ácrata, Anarquismo y anarcosindicalismo, teoría y práctica, (2018), por citar tan solo algunas de las obras más recientes, significativas e importantes de su ya longeva carrera.
En La huelga de la Canadiense (La vaga de la Canadienca en su versión original en catalán, de cuya traducción al castellano se ha encargado Griselda García), Ferran Aisa lleva a cabo un estudio pormenorizado de la situación social, política, laboral, económica, cultural del proletariado barcelonés y, por extensión, del de toda Cataluña, en el primer cuarto del siglo XX. A través de las 313 páginas del libro, van surgiendo los nombres de figuras míticas del anarquismo español. Personajes como Ángel Pestaña, Salvador Seguí (El Noi del Sucre, quien por cierto, fue asesinado en la misma calle donde años más tarde nacería y crecería el propio Ferran Aisa, la famosa Calle de la Cadena, en el Barrio del Raval, desaparecida desde el año 2000, cuando fue derribada, junto a otras adyacentes, para construir la actual Rambla del Raval), Josep Negre, Saturnino Meca, Manuel Buenacasa, Joan Peiró, Buenaventura Durruti, Francisco Acaso, Juan García Oliver, y muchos más, quienes con su férreos ideales ácratas, su valentía y su enorme capacidad de lucha contribuyeron a crear un movimiento sindical y revolucionario sin parangón en la Europa de la época. En este sentido, La huelga de la Canadiense relata unos hechos que marcaron un antes y un después en la cronología de la lucha de clases, pues las cosas no volverían a ser nunca las mismas tras los cuarenta y cuatro días de huelga general que paralizaron el sistema nervioso de la industria catalana.
En el libro de Ferran Aisa se hace especial hincapié en la situación de las mujeres dentro del proletariado, y en cómo sus luchas fueron tan importantes como la de los hombres, aunque la mayoría de las veces fueran silenciadas. También el autor destaca la importancia y la influencia que la Revolución rusa de 1917 tuvo sobre el movimiento obrero catalán, a pesar de los matices políticos que diferenciaban a los bolcheviques rusos de los libertarios catalanes.
La huelga de la Canadiense es un ensayo pero se lee como si fuese una novela, pues está escrita con agilidad y su lectura atrapa al lector desde las primeras páginas. Su autor, una de las personas que mejor y más sabe sobre el movimiento libertario y sobre la historia de la CNT, va desmenuzando de una manera amena pero siempre instructiva aquellos lejanos días del siglo pasado, en los que los obreros industriales de Barcelona pusieron contra las cuerdas a la burguesía catalana, tiempos de terrorismo empresarial, de pistoleros contratados por los patronos, de somatén o fuerzas parapoliciales, de despidos masivos, de amenazas y de palizas a trabajadores; tiempos de periodismo obrero (no se puede olvidar la importancia del papel jugado por la prensa anarquista con publicaciones como Solidaridad Obrera, la mítica Soli, que dirigió durante un tiempo el no menos mítico anarquista leonés Ángel Pestaña), de hambre y de dolor, mucho dolor, de cárceles y torturas, pero también de solidaridad y fraternidad, de cajas de resistencia y de ayuda mutua entre trabajadores que no tenían donde caerse muertos, pero que eran capaces de compartir lo poco que tenían sin pedir nada a cambio. Tiempos en los que todo estaba por construirse, y en los que los valores utópicos eran más importantes que los valores en Bolsa.
La huelga de la Canadiense es un libro muy, muy recomendable, un libro riguroso en los datos, repleto de información pero ágil y muy ameno en cuanto a su lectura. Ferran Aisa sigue completando el puzle de una Barcelona que, durante un tiempo, fue la cuna de la vanguardia revolucionaria, una ciudad donde las ideas libertarias se expandieron como el fuego, una ciudad que poco o nada tiene que ver con el parque temático para turistas en que se ha convertido la Barcelona de hoy en día. Si tienes ocasión de leer este libro, no la dejes pasar. La huelga de la Canadiense es un libro tan necesario e importante que, si no existiese, tendríamos que pedirle a su autor, el escritor Ferran Aisa, probablemente el autor que más sabe del tema, que lo escribiera.
Rafael Calero (La Giganta Digital y Rebelión)
Compártelo:

Sin bandera - Luis Vea - Ferran Aisa

Libro Reseñado por Luis Vea

Sin bandera
Ferran Aisa
Calumnia edicions 2016
133 pp.
5 euros




Ferran Aisa es un historiador estudioso del anarquismo y, aunque, el presente libro no tiene motivo ni razón histórica si tiene que ver mucho con el anarquismo, con las luchas sociales, con la reivindicación, con los perdedores -los losers que dicen en EE.UU- los de abajo, la clase obrera, los que todavía tienen esperanzas de cambio. Sin bandera es un poemario de Ferran Aisa. Un libro de creación que emana indiscutiblemente de su razón y estudio del anarquismo. Eso es visible en sus versos pero también lo es en la medida que trasciende sus palabras y se empapa de himnos pasados y presentes.


Es Sin bandera un libro de poemas que no posee una razón común aunque la mayoría de ellos son visibles desde la perspectiva de la lucha social. Los hay que parecen provenir de un tiempo pasado, que nos remontan a un anarquismo militante de principios del siglo XX. Pero también los hay plenamente actuales que hablan de acontecimientos que nos son cercanos: el 15M, las huelgas generales, etc...

Son los versos de Ferran Aisa versos que no buscan la perfección estilística, más bien buscan el mensaje final, la verdad de las palabras. Ahondan en los significados sin preocuparse excesivamente por la forma. De ahí que los poemas puedan ser largos o cortos, con rimas internas o sin ellas. A veces son también pequeñas historias, en otras ocasiones da la impresión de que podrían formularse en forma de prosa.

El libro se inicia con tres citas de Joan Salvat-Papasseit, Jorge Luis Borges y Leo Ferré, casi una declaración de intenciones.

En ocasiones los versos se reiteran para repetir el mensaje (p. 13):
" A veces un sueño proletario no realizado". 

O también (p.20): 
"los viejos proletarios vienen de lejos"

En (p 104-105):
"baila, baila, baila, no dejes de bailar"

Y (p. 127):
"en un país normal capitalista"

Hay también una forma de reiteración parcial que no llega a ser una anáfora, cuando parte del verso se reitera (p.36):

"dulce bandolera hallada en el camino,
dulce bandolera ladrona de corazones,
dulce bandolera que ofrece un beso"

Un mecanismo similar funciona en algunos otros poemas como ¡Libertad! (p.70), Si queremos podemos (p. 88), Oda a Ferrer y Guardia (p. 102-103),  Ruinas de Palmira (p 116-7), etc...

Hay en el libro muchas alusiones históricas a personajes y lugares: 

.Barcelona y el mediterráneo (p13)
"romanos, godos,  árabes, judíos y francos" (p.14)
. Durruti (p.15)
.Ramón Muns (p.16) etc..

En algunos de los poemas los finales resultan de gran rotundidad.

(p.19) "Pero a pesar de ello todavía nos queda un
trozo de esperanza:
¡la vida!"

(p.42)"Y Bakunin nos recuerda: -Toda destrucción
es una pasión constructora"

(p. 58)" ¿Quién devolverá el sueño
a los caídos?"

Mención aparte merecen un par de poemas: Balada de Patricia Heras (p. 59-64) y  Balada de los indignados (p.66-68). Dos de los poemas más logrados y también dos de los poemas de una actualidad más cercana.

Muchas más cosas se podrían contar de todos estos versos pero como palabras iniciáticas a su lectura me voy a quedar con las de Borges: "Ojalá en esos versos que trazo estén esas banderas".




La vaga de la Canadenca - Jordi Martí Font - Setembre Crític - Ferran Aisa

El Diacrític

​La història de la vaga més important de la nostra història

Jordi Martí Font recomana el llibre que acaba de publicar Ferran Aisa sobre la vaga de la Canadenca que fa 100 anys va permetre aconseguir la jornada de 40 hores setmanals

«És en la síntesi de lluita i tàctica, de pensament a llarg termini i pràctica resolutiva sense dubtar massa on podem situar els factors que determinaren que una vaga petita com totes les que comencen en la perifèria esdevingués general, revolucionària i aportés una millora de les condicions de la classe obrera que es manté fins a avui»



Hi ha països que, quan parlen del seu passat, lloen reis i reines, generals o altres tipus de militars, criminals de diverses formes i maneres que, davall de corones o altres tipus de barrets, han prestat servei al manteniment d'un petit grup dirigent al capdavant de la societat, a qui s'ha ensenyat a lloar-los. Al nostre, de país, lloar reis i reines medievals era una feina per a què ens preparaven els amos de cada un dels moments passats, però lloar-nos a nosaltres mateixes és molt més modern, democràtic i, sobretot, sa.

I per lloar-nos a nosaltres mateixos, res millor que lloar les lluites i les lluitadores que ens van precedir i que van aconseguir les més grans conquestes socials de què continuem gaudint. En la societat industrial basada en el salari i en les classes, que amb el seu combat fan que la història camini, la conquesta de la jornada de les vuit hores és una fita que caldria recordar cada any, cada mes i cada minut, totes les persones que ens dediquem a vendre la nostra força de treball, ja sigui físic o intel·lectual, a canvi d'un salari i en un horari concret, o no tan concret.

Ara bé, per conèixer el nostre passat cal treure la pols de munts de romanalles antigues i passades de moda i de voltes que apuntalen i mantenen precisament la desmemòria per tal que, sense conèixer el passat, mai no ens mirem el futur amb ganes i possibilitats de canvis a fons, de canvis estructurals. És per això que la vaga de la Canadenca té tan poca literatura al seu voltant i tan pocs referents bibliogràfics accessibles. Això acaba de canviar fa només uns mesos. L'incansable historiador Ferran Aisa ha tret al carrer dos llibres, un en català i l'altre en castellà, sobre la vaga que ens va portar la jornada de vuit hores, la vaga de la Canadenca, dos llibres que són un i que cal llegir per tal de saber d'on venim i, si ens volem moure de lloc, què cal fer o què calia fer en uns moments determinats per aconseguir-ho.

Era 1919 i la lluita per les vuit hores de jornada laboral era un objectiu compartit per la majoria de la classe obrera catalana, que des de 1870 s'organitzava de forma molt majoritària en un sindicat anarquista, la CNT en aquell moment. 44 dies de vaga acabaren el 3 d'abril amb un Reial Decret en què el Govern espanyol del comte de Romanones decretava la jornada laboral de 40 hores setmanals. A finals de 1918, s’havia iniciat un conflicte entre l'empresa Canadian Bank of Comerce of Toronto (coneguda com La Canadenca) i els seus obrers del pantà de Camarassa. Era un conflicte que derivaria en una vaga que començava de forma oficial el 5 de febrer de l'any següent i que tindria molt diversos episodis que Aisa explica amb multitud de dades en aquest llibre, La vaga de la canandenca. La conquesta de les vuit hores, que ha publicat Edicions del 1984 en la seva versió catalana.

El llibre ressegueix cada un dels moments de la vaga i analitza l'entorn social i històric en què es desenvolupà la que, sense cap mena de dubte, continua essent la vaga més important de la història dels Països Catalans i que va comptar amb dirigents obrers de la talla de Simó Piera, Ángel Pestaña o, sobretot, Salvador Seguí, la figura del qual esdevingué mítica alhora que decisiva tant en el combat com en les negociacions que se'n derivaren.

És aquesta la història que cal que coneguem, és aquest el relat del passat que ens convé, és aquesta la mirada que ens pot donar eines prou potents per esdevenir resolutius i no només teòrics, pensadores i no només pràctiques. Perquè és en la síntesi de lluita i tàctica, de pensament a llarg termini i pràctica resolutiva sense dubtar massa on podem situar els factors que determinaren que una vaga petita com totes les que comencen en la perifèria esdevingués general, revolucionària i aportés una millora de les condicions de la classe obrera que es manté fins a avui, tot i que ja sabem perfectament que els amos no paren de fer mans i mànigues, i en molts casos ho acaben aconseguint, per tal que perdem tot si cada un dels drets col·lectius de què gaudim, tots ells aconseguit lluitant, tots ells aconseguits vencent.

Jordi Martí Font (El Setembre Crític)

1/4/19

Vaga de la Canadena / Huelga de la Canadiense - Ferran Aisa



LA VAGA DE LA CANADENCA. LA CONQUESTA DE LES VUIT HORES
DE FERRAN AISA (Edicions de 1984 i Ajuntament de Barcelona)
Versió castellana publicada por Entreambos





La conquesta de la jornada laboral de les vuit hores fou el resultat d’una lluita titànica del moviment obrer organitzat que, des dels llunyans anys de la Primera Internacional, la reivindicaven. En aquest aspecte de lluita social es desenvolupà la història de la Confederació Nacional al Treball, des dels seus inicis fundacionals de 1910 fins el Congrés de Sants de 1918, quan s’organitzaren els Sindicats Únics seguint les passes anarcosindicalistes d’acció directa, federalisme, solidaritat i recolzament mutu. L’assaig també fa un recorregut per la història de la lluita de les dones treballadores per el reconeixement de condicions igualitàries amb els homes. La conquesta de les vuit hores continuava essent una fita de totes les reivindicacions obreres d’Espanya, però fou a Catalunya on un conflicte de tipus local “La Canadenca” va esdevenir el gran cavall de batalla dels nous Sindicats Únics de la CNT. Els obrers amb una gran intel·ligència van saber jugar una estratègia essencial per a vèncer les perspicàcies de la patronal i esmicolar la repressió governamental. Precisament fou després d’aquesta coneguda vaga que havia tingut un pròleg el desembre de 1918  a Camarasa (Lleida) i que el febrer de 1919 esclatà a Barcelona, després de 44 dies de lluita, i, en mig d’una vaga general que tingué en vil Catalunya durant més de quinze dies, el govern espanyol presidit per el comte de Romanones, el tres d’abril de 1919, firmava el Reial Decret de la jornada de Vuit Hores o de quaranta-vuit hores de treball setmanal. La lluita obrera va ser llarga, doncs s’enfrontaren a una intransigent patronal que aplicà la seva pròpia “llei”, condemnà els treballadors a la fam amb els locauts i finançà pistolers a sou.


Ferran Aisa-Pàmpols


10/3/19

La vaga de la Canadenca / La huelga de la Canadiense / Ferran Aisa

Portada del meu nou llibre en la seva versió catalana i castellana

"La Vaga de la Canadenca. La conquista de les vuit hores", Edicions de 1984 i Ajuntament de Barcelona. 2019.

"La huelga de la Canadiesnse. La conquista de las ocho horas", Entreambos, Barcelona, 2019. Traducción de Griselda García.