8/1/14

Ferran Aisa / entrevistat per Antonio Orihuela (CNT)

ENTREVISTA FERRAN AISA

 

(Ferran Aisa al Bar Horiginal)



Antonio Orihuela

           1.- Ferran, ¿qué fue del movimiento obrero?
 

-.El movimiento obrero al largo de su historia ha vivido en nuestro país cinco o seis momentos de gran efusión, por ejemplo en el siglo XIX en los albores del nacimiento de la Internacional durante el sexenio revolucionario (1868-1874) y posteriormente en los años ochenta con la reorganización de la Federación de Trabajadores y todo el movimiento de debate cultural de los dos certámenes socialistas (1885 en Reus) i 1889 en Barcelona. Durante el siglo XX el movimiento ha mantenido altos y bajos, sus principales focos de movilización hay que buscarlos con el nacimiento de la CNT y la grandes huelgas de 1917 i 1919; luego con la proclamación de la Segunda República y el año 1936 tanto con el triunfo del Frente Popular y la declaración de la amnistía como con el triunfo en las zonas principales de los republicanos con la ayuda fundamental del proletariado que inició una singular revolución popular-libertaria.
A finales del franquismo reapareció en España un movimiento obrero muy combativo que fue anulado por el PCE con su control sobre las Comisiones Obreras. En otro aspecto fue importante la reaparición de la CNT con un crecimiento que se salía de la norma establecida por los diseñadores del nuevo sistema político. En esta transición del franquismo hacia el sistema democrático burgués se combatió con todas las armas al movimiento obrero autónomo y libertario y, con la colaboración de las burocracias sindicales, se desmovilizó al movimiento obrero. Desde entonces todavía no ha resurgido nada que tenga la fuerza suficiente para volver a movilizar-lo y como ya hemos visto en la última huelga general del 29 de setiembre la “movilización” queda sin fundamento al día siguiente, pues la dirección toma un giro y contra los propios trabajadores firma pactos contra natura en nombre de los trabajadores. Y nadie pide responsabilidades, ni dimisiones, ni se rebela…
 

           2.- Ateneismo, bibliotecas obreras, educación laica, deporte no competitivo, teatro, poesía… ¿todo se lo comieron entre el Estado y la sociedad de consumo?
 

-. Todos los Congresos Obreros desde la Primera Internacional hasta los comicios de la CNT discutieron y aprobaron la creación o protección de ateneos, escuelas, cooperativas, bibliotecas, etc. Al inicio del siglo XX, después de la Huelga General de 1902, fue importante el debate generado en la prensa obrera y republicana, pero sobretodo en la libertaria, de la necesidad de dotar al movimiento obrero de vehículos y herramientas culturales propias. De esta manera por ejemplo en Barcelona nació el Ateneo Enciclopédico Popular o se crearon escuelas que seguían el método de Ferrer y Guardia. En esta época es importante el teatro, los elencos tanto de los ateneos como de los sindicatos, pero destacan compañías “profesionales” anarquistas, sobre todo la Agrupación “Vetllades Avenir” que dirige el poeta y dramaturgo Felip Cortiella. Se estrenan obras propias de contenido social o de ética libertaria y se traduce y se interpreta a Ibsen, Mirbeau, Haupmann, Dicenta, Fola Igúrbide, etc… El deporte no competitivo y de fair play forma parte también de la obra creativa del movimiento asociativo obrero y tiene su máximo desarrollo durante la Segunda República con la idea de montar la Olimpiada Popular de Barcelona. Este movimiento cultural popular también fue arrollado por la vorágine de la derrota de las fuerza antifascista en 1939. Rehacer este gran movimiento era cosa de titanes en los años de la transición pues en gran parte las condiciones obreras habían cambiado brutalmente. La deslocalización de las empresas, los nuevos polígonos urbanos, la televisión, el coche, la sociedad de consumo, etc., ayudaron a fragmentar al ciudadano y a descolocarlo. La conciencia obrera de aquellos obreros que montaron las sociedades culturales ha sido mayoritariamente aniquilada. El embrutecimiento materialista nos ha llevado a un mundo donde la cultura ha sido secuestrada por el poder. A pesar de ello desde muchos ámbitos se ha intentado hacer una cultura que, como dijo Machado, estuviese marcada por una consciencia vigilante.
 

              3.- ¿A qué crees que se debe esa relación de amor/odio de los anarquistas con las vanguardias?
 

-. Las vanguardias artísticas y literarias, que nacieron y se desarrollaron entre las dos guerras mundiales, tienen varias tendencias, una es de signo más bien libertario y la otra marcadamente marxista, pero dividida en ortodoxos (stalinistas) y heterodoxos (trotsquistas). El anarquismo organizado se volcó en    esos años sobre todo en potenciar el anarco-sindicalismo y toda la cultura referente a su lucha por la emancipación. Tal vez por esa lucha contra el Capital y el Estado no acabó de sintonizar con los artista que se enfrentaban también al  orden establecido con sus poemas, sus escritos, sus perfomances y sus obras abstractas. Los artistas ácratas lo fueron a nivel individual y la mayoría de ellos     no se afiliaron nunca a la CNT. El dadaísmo, el futurismo, el cubismo, el surrealismo, etc., nacieron con espíritu transgresor aunque la mayoría de ellos acabasen siendo integrados finalmente por el sistema burgués. En el campo libertario tuvo más éxito el realismo artístico y literario, pues se consideraban tendencias más apropiadas para llegar a la clase trabajadora.
 

               4-. ¿Por qué crees que “La Idea” carece hoy de las viejas adhesiones de la intelectualidad de otras épocas? ¿Dónde están hoy los intelectuales y dónde la cultura?
 

-. El pensamiento único que nos han impuesto des del poder mundial no ha hecho otra cosa que socavar los cimientos donde se asentaban las ideologías y  por ende “La Idea”. Des de la caída del muro y del sistema soviético hemos visto como los intelectuales e historiadores del sistema han defendido el fin de las ideologías poniendo en un mismo saco a todas, el fin de la historia y incluso el fin de la utopía. Entonces cualquier Idea que no sea la del poder acaba siendo subversiva, antisistema, por tanto hay que combatirla y denigrarla. La única Idea posible es la que emana del sistema, actualmente, neoliberal capitalista. La libertad y la democracia han sido secuestradas por este ente sin cuerpo ni alma pero omnipresente en nuestras vidas llamado mercado. Pero delante de esta “utopía” neoliberal que ha pretendido vendernos la sociedad del bienestar, nada es imposible, pues el pensamiento humano puede y debe continuar su proceso de liberación y levantar el pensamiento utópico del sueño igualitario y, naturalmente, libertario. 
Si en otros tiempos se hablaba de intelectuales comprometidos en todos los campos ideológicos (incluido el libertario), ahora es múltiple la dificultad para que aparezcan esos intelectuales contestatarios, pues si por una banda los de signo universitario están “corrompidos” por el propio discurso universitario, por la otra los intelectuales ideológicos son suprimidos por los mandarines del     sistema y nunca o casi nunca aparecen en los mass media. ¿Dónde hay hoy en día un intelectual de la talla moral de Albert Camus? Tal vez ahora hemos de citar Chomsky, García Calvo, Onfray, Lipovetsky… El compromiso cultural y el pensamiento utópico es fundamental para salir del atolladero en que los tiempos y el sistema nos han metido.  

                5-. Puestos a sembrar una idea, qué idea sembrarías, ¿qué te gustaría ver germinar y extenderse?

 .- Creo en los valores básicos del anarquismo: solidaridad, apoyo mutuo, autogestión… Éstos valores continúan teniendo por si mismo un gran significado, tan sólo con ellos sería posible levantar la Idea de fraternidad y de libertad del ser humano por encima de fronteras, banderas, etnias y tendencias. 

               6.- ¿A qué crees que puede ser debido esa relación entre los anarquistas y el espiritismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX?

.- En la segunda mitad del siglo XIX aparecieron muchas sociedades de tipo librepensador, masónico, teosófico, pitagórico, espiritista, etc.. En casi todas ellas, por no decir en todas, hay gente que se declara ácrata y que, normalmente, escribe en la prensa libertaria o participa en las actividades del movimiento obrero. Son gente de profesión liberal: periodistas, profesores, pequeños     burgueses, libreros, médicos, arquitectos, ingenieros, escritores, etc. Por ejemplo en una de la sociedades espiritista obreras de Barcelona participaba Gaudí, un personaje realmente genial que en su juventud se relacionaba con masones, libertarios y
librepensadores. De una de éstas tertulias con Farga Pellicer, uno de los directores de la FTRE i del Ateneo Catalán de la Clase Obrera, salió la idea de construir un monumento a Bakunin. Pues este movimiento libre pensador continuó sus actividades durante los primeros años del siglo XX, entre ellos el espiritismo, moda que se extendió al campo libertario hasta la guerra civil. El espiritismo fue tema de debate en publicaciones libertarias como La Revista         Blanca, unos lo consideraban un acto contrario a la ciencia y a la razón, y otros lo defendían manteniendo que era un acto espiritual en contra del materialismo. El espiritismo fue condenado por la Iglesia católica pero defendido por los libres pensadores como un acción más contra el poder de la religión. Los espiritistas     organizaron congresos, publicaron revista y editaron libros. Su ideología negaba la existencia de Dios, pero algunos buscaban raíces en el cristianismo primitivo, creando incluso una sociedad en Barcelona que tenía por lema: “Cristianismo, Anarquismo y Espiritismo”.
Desde nuestra óptica actual resulta difícil de entender, pero hay que hacer el esfuerzo de comprender a unos hombres y mujeres que se estaban planteando construir un nuevo mundo desde propia realidad sin esperar a que llegase el día de la victoria de la revolución.
        

                7.- ¿No crees que es injusto el trato que recibe J. Salvat-Papasseit dentro de la literatura española?
 

.- No sé si el olvido de poetas como Salvat-Papasseit también lo sufren otros     autores clásicos de la lengua catalana como Salvador Espriu, Joan Vinyoli, Agustí Bartra, Pere Quart, Martí Pol o Carles Riba, por decir algunos nombres. Pero el caso de Salvat-Papasseit puede ser más dramático, ¿es conocida su obra por los libertarios españoles? Salvat es un poeta joven, pues murió a los treinta     años, pero no solamente es poeta, si no también autor de emotivas prosas revolucionarias de un gran valor actual. Su libro Humo de fábrica, publicado en 1918 con el pseudónimo de Gorkiano, es esencial para conocer la lucha del movimiento obrero por su dignificación y su concienciación. Salvat es un autor proletario, hijo de familia humilde, educado en el Asilo Naval, aprendiz de mil     oficios y finalmente librero. Salvat es autodidacta formado culturalmente en el Ateneo Enciclopédico Popular y en las luchas de la calle. A pesar de su muerte temprana nos legó sus manifiestos de vanguardia, sus caligramas, su poesía romántica, su poesía pura… Su obra poética consta de seis libros en los que canta la vida, la gente de su barrio, los oficios, la belleza de las chicas, el mar, el puerto, su tierra… Murió joven como Miguel Hernández, pero mientras éste tuvo la capacidad publicitaria del Partido Comunista, Salvat, ácrata catalanista e independiente, no tuvo la ayuda de nadie y menos de los mandarines literarios del “noucentisme” catalán. A partir de los años resucitó otra vez su espíritu combativo en la voz de los trovadores de la Nova Cançó: Serrat, Llach, Montllor, Ribalta… Se editaron de nuevo sus obras, se hicieron recitales poéticos, aparecieron estudios…, pero Salvat-Papasseit continua sin entrar en el canon ni catalán ni español. A pesar de ello, Salvat es el poeta más popular y más querido por la generación de catalanes de la transición. Ahora el poeta del     pueblo ha sido objeto de una gran exposición en Barcelona y su obra poética ha sido traducida al castellano, por tanto, es una buena ocasión para buscar el libro y leer sus poemas.   
 

                  8.- Qué es y dónde está hoy la poesía de combate en España. ¿Podrías dar     nombres o libros donde encontrarla?
 

.- Creo que esta pregunta podría responderla tu mismo, ya que eres uno de los poetas de combate en España. Hace unos meses que he publicado el libro Poetas en tiempo de revuelta, en donde hablo del movimiento cultural, literario y poético durante la guerra civil en Barcelona. Es importante saber que la poesía fue un arma cultural de primera mano tanto para expresar sentimientos como para defender la Idea o la causa. El ensayo abarca todo el movimiento poético que hubo en la Barcelona revolucionaria: los homenajes a García Lorca, los mítines poéticos, la conferencia poética de     León Felipe, los recitales de poesía de guerra, los combates poéticos en la prensa, los grupos de rapsodas y de poetas recorriendo trincheras y hospitales, las poetas mujeres libres, etc. La poesía fue una parte fundamental de aquella guerra-revolución. Los teatros se llenaban hasta la bandera ya en los últimos tiempos de la República para escuchar a Lorca recitar a los obreros catalanes o ya en plena guerra los recitales de Alberti en el Gran Price o de León Felipe en el teatro Coliseum llenos a rebozar de apasionados obreros antifascistas. La poesía de combate actual de   haberla hay la pero muy escondida en los márgenes de la sociedad.
 

                  9.- ¿Dali libertario, qué piensas?
 

Los artistas en general tienen un gran sentido de la rebeldía y en muchos casos una gran dosis de anarquismo en su obra y en su propia vida. Dalí es un personaje peculiar que vivió momentos de rebeldía y de anarquismo, que lo llevaron a convertirlo en un gran artista. En su juventud se alió en grupos revolucionarios y participó en actividades antimonárquicas. Por tal motivo fue detenido, juzgado y encarcelado. Luego con su Manifiesto Amarillo puso patas arriba el “seny” catalán y fue “excomulgado” de Catalunya y tuvo que triunfar en París. En los años treinta hizo conferencias provocativas en los ateneos (Ateneo Barcelonés y Ateneo Enciclopédico Popular) y se unió al partido comunista heterodoxo “Bloc Obrer i Camperol”, el antecedente del POUM. Dalí dibujó para su prensa y participó en mítines. Luego se hizo surrealista y más tarde, después de la guerra, ya sabemos cómo acabó.
       

                    10.- ¿Existe hoy un arte anarquista?
       

.-El arte si busca el compromiso, mantiene su ética y se mantiene libre puede llegar a ser anarquista; en cambio si cae en la demagogia o en el comercialismo no será otra cosa que un objeto al servicio de la cultura de masas. Actualmente existe el Kolectivo Consciencia Libertaria, que considera que los artistas son
revolucionarios por naturaleza y que el arte es un buen medio para propagar la anarquía. Son herederos de la filosofía artística del anarquista británico Herbert Read.
 

                 11.- Tú participaste en la refundación de la CNT. ¿Cómo ves la situación hoy en Catalunya?
 

        .- En general muy dormida, cada uno metido en su ghetto luchando contra los gigantes sin armas ni casi bagaje. Últimamente sé que ha habido contactos entre los diversos colectivos anarcosindicalistas (las dos CNT i la CGT) y otros movimientos alternativos de la ciudad. Una de las pruebas de esta nueva     sensibilidad fue la huelga del pasado mes de febrero. 
        

                 12.- ¿Crees que hoy día se ofrece a la CNT una segunda oportunidad para volver a adquirir el protagonismo que tuvo en los años treinta?
        

.- Vuelvo a repetir lo que ya dije al principio de la entrevista, a lo largo de la historia se han dado muy pocos momentos de gran movilización, el último fue el  año 1977, la CNT, que despegó bien, no pudo o no supo acabar de rematar la faena y esto le ha costado mantenerse a remolque de los acontecimientos durante muchos años. La situación mundial, la crisis económica y la falta de una     organización independiente de los partidos y del Estado hace de la CNT una   buena opción para conseguir rehacer los puentes caídos del movimiento obrero  para caminar hacia una sociedad más justa y más libre y sobre todo  autogestionaria.
 

              13.- ¿Qué se te ocurre para revitalizar una nueva sociabilidad? 

.- Primero que nada acabar con todo dogmatismo, pues considero que el dogma es el peor enemigo del anarquismo. Segundo rehacer el pensamiento utópico para enfrentarlo al pensamiento único. Tercero abrir un debate sobre la sociedad que queremos sin esperar a que suenen las trompetas del apocalipsis ni las de la gloria. Y finalmente invitar a participar en el proyecto a todos aquellos que creen  que otro mundo es posible.
        

            14.- Ferran ¿Nos regalas un poema tuyo?
 

- Bueno, pues te regalo un poema inédito escrito el pasado año, que lleva por título “El muro” como la canción de Pink Floyd:
        

        No queráis ser
        una piedra en el muro,
        no queráis ser
        esclavos del Capital,
        no queráis ser
        lacayos del Estado,
        no queráis ser
        nada más
        que vosotros mismos,
        libres y solidarios.
        Empezad el camino,
        abandonar la formación
        de los conformistas,
        poneros delante de la marcha,
        marcad vosotros el paso,
        ir siempre a la vanguardia,
        seréis los nuevos héroes
        dejaréis de ser esclavos.

    (Entrevista publicada a CNT, núm. 377, abril 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario